El Apego: Desarrollo, Tipos y su Influencia en la Infancia

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

¿Qué es el Apego?

La inmadurez del neonato se traduce en una infancia prolongada en la que la supervivencia del bebé depende de las atenciones de sus progenitores. Los bebés corresponden prontamente a las emociones de los adultos y exhiben expresiones reconocibles por éstos. Esta afinidad emocional, unida a otros dispositivos tempranos y a la sensibilidad de los cuidadores, permite que se establezca entre ambos un vínculo afectivo conocido como apego. La función esencial de dicho vínculo es procurar la supervivencia y la seguridad emocional. Cuando el vínculo está bien establecido, se manifiesta en conductas orientadas a mantener la cercanía y el contacto con las figuras de apego, en especial, en situaciones percibidas como amenazantes.

Formación del Apego

Bowlby considera que el vínculo surge desde la activación inicial de sistemas conductuales básicos que dan como resultado las conductas prototípicas de apego. El modelo evolutivo de Bowlby contempla cuatro fases que acompaña de edades aproximadas. Podemos apreciar cómo el vínculo afectivo se desarrolla parejo a la compresión que el niño va teniendo de sí mismo y del otro. El apego no necesariamente se establece con una única persona. El bebé podrá sentirse apegado a diferentes personas. Los distintos vínculos se organizan en una jerarquía de apegos, ordenados en función de su relevancia para el niño.

Tipos de Apego

Las relaciones de apego se definen por la confianza y la duración en el tiempo. En el primer vínculo afectivo se aprecian importantes diferencias en función del grado de confianza que el niño deposita en sus figuras de apego. Se considera un apego seguro cuando el niño disfruta de los juguetes en presencia de su madre, pero detiene su exploración cuando ella abandona la sala. Estos niños se alegran de la proximidad de la madre y recuperan la tranquilidad y la exploración cuando ella regresa. Este patrón indica que la madre es percibida como una base desde la que explorar el mundo. Otros niños tienen actuaciones que revelan inseguridad en el vínculo afectivo.

Apegos Inseguros

  • Apego Evasivo: Supone el patrón inverso al apego seguro. A estos niños no parece causarles ansiedad la salida de la madre y tampoco tienden a saludarla cuando regresa. Su reacción no es muy distinta a la que muestran ante el extraño y los únicos signos externos de ansiedad surgen cuando se les deja solos.
  • Apego Resistente o Ambivalente: Los niños exhiben un alto nivel de ansiedad incluso en compañía de la madre.
  • Apego Desorganizado o Desorientado: Tienen una conducta difícil de describir. Su comportamiento es inestable y contradictorio, y no parece responder a ninguna organización lógica. Este patrón atípico es más frecuente en niños que han sufrido alguna experiencia de maltrato.

Los tipos de apego guardan relación con las distintas culturas en que tiene lugar la crianza. Los bebés de sociedades tradicionales suelen tender a un apego seguro.

Entradas relacionadas: