El Apego en la Infancia: Fundamentos y Factores Clave
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB
El Apego: Fundamentos y Factores Clave en el Desarrollo Infantil
La Teoría del Apego y sus Conductas Fundamentales
La Teoría del Apego fue formulada por Bowlby. López y Palacios explican el desarrollo afectivo y el desarrollo de la personalidad a través de las vinculaciones afectivas que vamos estableciendo. La investigación sobre el desarrollo de la afectividad infantil se resume en cuatro conductas o sistemas principales:
- Conducta de Apego: Se refiere al contacto con las figuras de apego, manifestado a través de sonrisas, lloros y contactos táctiles.
- Sistema de Exploración: Cuando aparecen las conductas de apego, disminuye la tendencia exploratoria del entorno.
- Sistema de Miedo a los Extraños: Este sistema provoca una disminución de las conductas exploratorias y un aumento de las de apego.
- Sistema Afiliativo: Se caracteriza por el interés en relacionarse con otros.
Factores que Promueven el Apego
El Bebé como Promotor del Apego
El bebé, con sus características innatas, promueve activamente el apego. Su rostro, por ejemplo, fomenta relaciones positivas e inhibe la agresión, lo que lleva a los adultos a protegerlos.
- Preferencia Perceptiva por los Estímulos Sociales:
- El rostro humano es el estímulo visual que más interesa al recién nacido.
- En cuanto a los estímulos auditivos, existe una clara preferencia por la voz de la madre.
- Señales que Permiten la Comunicación y Promueven la Interacción:
Los niños disponen de un sistema de señales de carácter instintivo que promueven el contacto con sus cuidadores, como el llanto, la sonrisa y las expresiones emocionales. En la primera infancia, la atención afectiva y la compañía son una necesidad tan primaria como la alimentación y los cuidados básicos. La sonrisa infantil, en particular, actúa como promotora de respuestas sociales.
- Otras Conductas que Favorecen el Contacto:
Desde el nacimiento, el niño posee un repertorio de conductas reflejas que tienden a mantener el contacto físico una vez establecido, como la succión no nutritiva, la presión y el abrazo. La succión cumple una importante función de contacto y seguridad.
También destacan el reflejo prensor y el reflejo de Moro. Se denomina reflejo de Moro a la reacción de extender brazos y cabeza hacia atrás y posterior repliegue, cruzando los brazos o simulando un abrazo, ante un movimiento brusco o un sonido intenso. Los cuidadores suelen interpretar los reflejos de succión y prensión como indicadores de que el niño disfruta del contacto y la interacción.
El Cuidador como Promotor del Apego
El apego no se construye en minutos, horas o días, sino que es fruto de una interacción social continua en la que tanto el niño como el cuidador son elementos activos y fundamentales.