Apendicitis Aguda: Síntomas, Diagnóstico y Opciones de Tratamiento Quirúrgico

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Tipos de Apendicitis Aguda

Apendicitis Aguda Simple

  • Afectación de la mucosa.
  • Aumento de moco.
  • Curación sin secuelas.

Apendicitis Aguda Flegmonosa

  • Afectación submucosa y muscular.
  • Aumento de la presión intraluminal que impide el drenaje linfático y el retorno venoso, provocando edema.

Apendicitis Aguda Gangrenosa

  • Edema importante.
  • Obstrucción arterial.
  • Isquemia y proliferación bacteriana.

Apendicitis Perforada

  • Necrosis por isquemia y perforación con salida de contenido a la cavidad abdominal.

Plastrón Apendicular

  • Conglomerado de asas intestinales, adherencias, epiplón y pared abdominal.

Peritonitis Difusa

  • Complicación grave, especialmente frecuente en niños.

Clínica y Diagnóstico de la Apendicitis Aguda

La apendicitis aguda se enmarca dentro del síndrome de abdomen agudo, requiriendo un interrogatorio minucioso del paciente para un diagnóstico preciso.

Síntomas

  • Dolor periumbilical o epigástrico que se irradia posteriormente a la fosa ilíaca derecha por irritación peritoneal.
  • Comienzo insidioso con exacerbaciones y remisiones.
  • Rara vez hay disminución del dolor por perforación.
  • Fiebre inferior a 38ºC.
  • Náuseas y vómitos.
  • Trastornos del ritmo intestinal con cierto grado de estreñimiento.

Signos

  • No afectación del estado general; el enfermo permanece quieto y al andar puede cojear.
  • Postura antiálgica, con el muslo flexionado para relajar el psoas, y ventilación superficial.
  • Hiperestesia en Fosa Ilíaca Derecha (FID).
  • Dolor y defensa abdominal de carácter involuntario.
  • Signos irritativos peritoneales:
    • Signo de Blumberg: Dolor a la descompresión brusca en FID.
    • Signo de Rovsing: Dolor en FID al palpar la Fosa Ilíaca Izquierda (FII).
    • Signo del Psoas: Dolor al extender la cadera derecha.
    • Signo del Obturador: Positivo en apendicitis pélvicas.
  • El tacto rectal puede ser doloroso en apendicitis complicadas con colección en el fondo de saco de Douglas.

Pruebas Diagnósticas

  • Analítica de sangre: Leucocitosis (12.000-16.000/mm³), aumento de Polimorfonucleares (PMN) y cayados. Hemoglobina (Hb) y Hematocrito (HTO) normales. No se esperan alteraciones en la orina, salvo irritación de uréteres por contigüidad.
  • Radiografía de tórax: Necesaria para descartar neumonía basal derecha.
  • Radiografía de abdomen: Puede mostrar meteorismo cólico, abundantes heces, fecalitos, asa centinela por íleo paralítico, y niveles hidroaéreos.
  • Ecografía o Tomografía Computarizada (TC): Indicadas si hay dudas diagnósticas.

Tratamiento de la Apendicitis Aguda

Apendicectomía Abierta

Tipos de Incisiones

  • Incision de McBurney: Incisión que corta perpendicularmente la línea que une la espina ilíaca anterosuperior, entre los dos tercios mediales y el tercio externo.
  • Incision Pararrectal Derecha o de Valaguier: Incisión vertical en el borde externo del músculo recto, de 9-10 cm.
  • Incision Transversa o de Davis-Rockey.
  • Incision Media Infraumbilical.
  • Incision Periumbilical en Línea Media.

Procedimiento Quirúrgico

Una vez en la cavidad abdominal, se expone el apéndice en el campo quirúrgico mediante manipulación cuidadosa con los dedos. En casos difíciles, se puede extender la incisión 1-2 cm. Posteriormente, se corta el mesoapéndice y se liga, bien con sutura en la base del mismo y dividiéndola; o bien con sutura en bolsa de tabaco o un punto Z en el ciego. Luego, se reseca el apéndice y se invierte el muñón hacia el ciego. Una vez extirpado el apéndice, se regresa el ciego a la cavidad abdominal y se cierra el peritoneo. El cierre de la herida se realiza por primera intención si el riesgo de infección es bajo.

En caso de complicaciones, se debe recoger una muestra y enviarla a bacteriología. Si hay supuración abdominal, se coloca un drenaje tipo Penrose y se administra cobertura antibiótica de amplio espectro con cefalosporinas de segunda y tercera generación.

Apendicectomía Laparoscópica

Esta técnica es especialmente indicada en pacientes obesos. Se introduce un trócar de 12 mm por vía infraumbilical para la fibra óptica, y dos trócares de 5 mm en la línea media infraumbilical y en el vacío derecho para introducir el disector.

Entradas relacionadas: