Aplicaciones de la Ingeniería Genética en Medicina, Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Aplicaciones de la Ingeniería Genética

Aplicaciones en Medicina

La identificación de los genes responsables permite realizar un diagnóstico precoz. Se han localizado genes responsables de la fibrosis quística, de alguna distrofia muscular, de la enfermedad de Alzheimer y de la aparición de tumores. Si se conoce al menos parte de la secuencia de estos genes, es posible lanzar sondas de ADN para detectar la enfermedad mucho antes de que aparezcan los síntomas. Las sondas de ADN son fragmentos marcados radiactivamente, de secuencia conocida y complementaria de alguno de los genes buscados en el diagnóstico.

Estas técnicas servirán para el diagnóstico precoz de enfermedades.

Aplicaciones en Agricultura y Ganadería

La genética molecular ha dado un vuelco espectacular a las posibilidades de manipulación genética de las especies de interés agrícola y ganadero. El caso más notable es el de la obtención de organismos transgénicos.

En la agricultura:

A partir de cultivos de células vegetales se pretenden crear clones de plantas genéticamente idénticas en las que se ha introducido un gen que incorpora alguna resistencia, o clonar variedades ya resistentes a ciertas enfermedades o con mayor capacidad reproductiva.

En la ganadería:

Se busca evitar ciertas patologías y aumentar la producción de carne o de leche sin los riesgos que implica el engorde artificial con hormonas. Los animales transgénicos que incorporan genes humanos abren expectativas, además de como modelos de investigación médica para la obtención de proteínas humanas o como futura fuente de órganos para trasplante.

Aplicaciones Medioambientales

La biorremediación:

Los vertidos de petróleo y derivados se han convertido en uno de los problemas medioambientales más graves generado por las actividades humanas. Algunas bacterias y mohos tienen en sus genomas genes que permiten degradarlos. Sin embargo, el uso de estos organismos en la zona que se tiene que descontaminar puede presentar ciertas limitaciones, por ejemplo, las variaciones de la temperatura del agua, corrientes marinas, las condiciones nutricionales en el mar o suelo. Por ingeniería genética se pueden diseñar organismos con capacidad para degradar estos compuestos y para desarrollarse en condiciones concretas como temperaturas bajas o altas, concentración salina, etc. Por ejemplo, bacterias modificadas genéticamente que degradan petróleo.

Entradas relacionadas: