Aplicaciones Multimedia, Digitalización de Sonido y Sistemas de Emisión de Vídeo: Formatos y Características
Clasificado en Informática
Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB
Tipos de Aplicaciones Multimedia
Las aplicaciones multimedia abarcan una amplia gama de formatos y plataformas. A continuación, se describen algunos de los tipos más comunes:
Páginas Web Multimedia
Las páginas web son uno de los mayores exponentes de la difusión multimedia, ya que permiten utilizar todos los recursos y medios disponibles (imágenes, música, movimiento, interactividad, streaming, etc.). Su principal inconveniente (aunque cada vez menos) es la dificultad para la transmisión de vídeos por Internet, debido al tamaño de los archivos y a la velocidad de transmisión de datos. Las páginas web multimedia se programan utilizando lenguajes como XML o Flash (aunque Flash está en desuso), con los que se obtienen páginas animadas, interactivas y capaces de integrar los diferentes medios.
Vídeos Digitales
Se crean mediante la captura de imágenes, vídeos y sonido. El vídeo digital se edita montando el vídeo, tratando el sonido y retocando las imágenes para obtener un producto multimedia que puede ser presentado en una pantalla de televisión, un proyector, un ordenador o a través de Internet.
Presentaciones Multimedia
Las presentaciones se realizan con una secuencia de diapositivas. En cada una de ellas se pueden incluir elementos multimedia, crear efectos de transición al pasar de una diapositiva a otra, etc. Las presentaciones están diseñadas para ser proyectadas utilizando un cañón durante su exposición; no obstante, se pueden reproducir en un ordenador, ser enviadas por correo electrónico, guardarse como páginas web, etc.
Digitalización de Sonido
Puesto que el sonido se transmite por ondas analógicas, el ordenador no es capaz de trabajar directamente con él. Por este motivo, un ordenador ha de convertir la señal analógica de los sonidos en señal digital, proceso que se denomina digitalización del sonido. Este proceso se repite en sentido contrario cuando es el ordenador el que ha de generar sonidos para que se oigan mediante unos altavoces o auriculares.
Número de Bits y Frecuencia de Muestreo
La digitalización de un sonido supone tomar muestras de la señal sonora (muestreo) cada cierto tiempo (frecuencia de muestreo) y medir la intensidad de la señal analógica. Cuantas más veces se mida la señal sonora por segundo (mayor frecuencia de muestreo), y cuanto mayor sea el rango para medir la intensidad (mayor número de bits para tener más valores), mejor calidad tendrá el sonido digitalizado y más se parecerá al sonido real.
Formatos de Sonido
- WAV: Es el formato estándar; en estos archivos se almacenan sonidos reales en forma digital sin comprimir.
- MP3: Son análogos a los WAV, aunque almacenan el sonido real comprimido, por lo que ocupan bastante menos espacio, con poca pérdida de calidad.
- WMA: Son los archivos de audio del Reproductor de Windows Media que viene incorporado en Windows; son archivos comprimidos con buena calidad de sonido. Tienen la particularidad de escucharse a medida que se van recibiendo los ficheros, algo fundamental para Internet.
- Real Audio: Es un formato muy utilizado en Internet, ya que su principal característica es que se va reproduciendo a medida que se lee, en tiempo real. Está comprimido.
Sistemas de Emisión de Vídeo
Existen diferentes sistemas de emisión de vídeo analógico, cada uno con sus propias características. Los dos principales son PAL y NTSC.
PAL (Phase Alternating Line)
- Fotogramas por segundo: 25
- Líneas de TV: 625
- Frecuencia: 50 Hz
- Resolución: 720x576
NTSC (National Television System Committee)
- Fotogramas por segundo: 29.97
- Líneas de TV: 525
- Frecuencia: 60 Hz
- Resolución: 720x480
Importante: PAL y NTSC no son compatibles entre sí. NTSC se usa típicamente en EE. UU. y algunos países de América y Asia, mientras que PAL es el estándar habitual en Europa, Australia y parte de África y Asia.
Códecs
Un códec (codificador/decodificador) es un software (o en algunos casos, hardware) que permite comprimir los archivos de vídeo y audio para que ocupen menos espacio en disco. El mismo códec ha de ser capaz de descomprimir la información del archivo a la hora de reproducirlo. Los distintos formatos en los que pueden grabarse los vídeos digitales se basan en técnicas de compresión diferentes, dependiendo del códec que utilicen. Ejemplos comunes de códecs incluyen H.264, H.265 (HEVC), VP9, y AV1.