El Apocalipsis: Revelaciones, Simbolismo y Representaciones Artísticas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

El Ciclo del Juicio Final: Un Viaje a Través del Apocalipsis

El libro del Apocalipsis, también conocido como Revelación, es el último libro del Nuevo Testamento. Aparte de este libro, se hará referencia a pasajes del Antiguo Testamento y a profetas que, de alguna manera, anunciaban el Apocalipsis. El título del libro, "Revelación", indica que es una serie de revelaciones que un ángel le da a Juan.

Al ser un nombre tan común, podría tratarse del mismo Juan del Evangelio, el apóstol, o alguien totalmente distinto. Se cree que el texto fue escrito alrededor de finales del siglo I d.C.

El libro narra una serie de catástrofes y cataclismos que anunciarán el fin de los tiempos. Estos cataclismos también implican una lucha de Dios contra el mal, la Bestia y Satán. Al final del Apocalipsis, se anuncia el triunfo de Dios. Este evento también se conoce como la segunda Parusía o segunda venida. Será el momento en que se juzgue a la humanidad, celebrándose el Juicio Final, con salvados y condenados. De ahí que el Apocalipsis y el Juicio Final estén estrechamente unidos.

Son momentos consecutivos que comparten muchos datos y elementos. Muchas de estas catástrofes tienen relación con las plagas que asolaron Egipto cuando Moisés intentaba liberar al pueblo judío.

Representaciones del Apocalipsis a lo Largo de la Historia

El texto del Apocalipsis es abstracto y complejo, lo que dificulta su representación. Se representó principalmente en el arte medieval occidental, mientras que en el arte bizantino u oriental, prácticamente no hay representaciones. Esto se debe a que, en el canon bizantino, el Apocalipsis fue excluido hasta el siglo XIV.

En Occidente, no se incluyó hasta el siglo V. Se convirtió en uno de los temas favoritos tanto en Francia como en España.

Podemos encontrar este tema en diversos soportes, siendo las miniaturas las que presentan mayor riqueza narrativa:

  • Beatos: El nombre completo es "Comentarios al Apocalipsis", una serie de manuscritos. El primero de ellos fue escrito por un monje llamado Beato en el siglo VIII, en Liébana. Este texto no copia literalmente el Apocalipsis, sino que lo comenta y lo ilustra. Las imágenes incluyen tanto el texto original como las referencias del propio Beato. Se caracterizan por colores vivos, fuertes, muy contrastados y fondos de franjas de colores. Este comentario tuvo mucho éxito y fue copiado en distintos monasterios españoles y del sur de Francia entre los siglos VIII y XII. Cada copia es una reinterpretación del texto, incluyendo nuevos comentarios e imágenes. Era un texto muy valorado en el contexto hispánico, ya que el Apocalipsis era uno de los libros más importantes dentro del rito mozárabe.
  • Pintura mural: Ejemplos notables son las pinturas de San Isidoro de León y la iglesia de Saint Savin (San Sabino, en Francia). También se puede encontrar sobre tabla, aunque menos frecuente. El más conocido es el políptico del Cordero Místico de Van Eyck, que recoge solo una parte del ciclo apocalíptico.
  • Vidrieras.
  • Escultura: En las puertas de las iglesias, sobre todo en el románico, es común encontrar el tema del Pantocrátor con los cuatro seres y los ancianos del Apocalipsis. Esta es solo una de las visiones del Apocalipsis, no todo el ciclo.
  • Tapices: Destacan los pertenecientes a la Catedral de Angers.
  • Grabado.

Una de las dificultades es la gran variación iconográfica de cada tema. Algunos episodios tienen un canon más o menos establecido, pero la mayoría requieren leer el texto y observar la imagen para comprenderlos.

La Entrega del Texto a las Iglesias de Asia

El texto comienza narrando que Juan (el escritor, que habla en primera persona) se encuentra en la isla de Patmos, en el mar Egeo. Estando en la isla, comienza a tener una serie de visiones que describe. Primero, aparece un ángel que le revela verdades y le ordena escribirlas en un libro o en cartas, y llevar una copia a cada una de las siete iglesias de Asia. La repetición del número 7 es una constante en el texto, representando el infinito y la universalidad. Estas siete iglesias son: Éfeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardis, Filadelfia y Laodicea.

El Apocalipsis busca advertir a la humanidad para que actúe correctamente, ya que quienes no lo hagan serán condenados. Es una advertencia de lo que vendrá.

Entradas relacionadas: