Aportación de Lardizábal y Estadística Moral en Criminología
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB
La aportación de Lardizábal: el utilitarismo moderado.
Denominado por Saldaña como “el Beccaria español”. Trató de conciliar el racionalismo utilitarista propio de la Filosofía de las Luces con el componente ético y correccional que caracteriza la tradición española. Su obra, dirigida a expertos, gira fundamentalmente en torno al castigo y asume, con algunos matices, las principales tesis Ilustradas. Lardizábal censura las leyes aún vigentes en España, propugnando una urgente y radical reforma de las mismas de acuerdo con la equidad, la justicia y la razón. Va a rechazar el principio de la división de poderes. No obstante, es acérrimo defensor del principio de legalidad de los delitos y las penas y contrario al arbitrio judicial. Su mejor contribución es la teoría de la pena, la cual sirve a un fin general: la seguridad de los ciudadanos y la salud de la República. Además de para la corrección del delincuente para que no vuelva a perjudicar a la sociedad. La pena ha de ser impuesta por una autoridad superior y debe estar fijada en una ley. Por último, admite la pena de muerte por razones de prevención general para delitos especialmente graves.
La estadística moral o escuela cartográfica.
Sus precursores aportan la concepción del delito como fenómeno colectivo y hecho social, regido por leyes naturales, como cualquier otro suceso, y requerido de un análisis cuantitativo. Para ellos era imprescindible analizar y explicar de otro modo la preocupante desorganización social y adoptar medidas, basadas en el conocimiento empírico, que restablecieran el bienestar social y moral de la comunidad. El tránsito de la estadística primitiva, a la estadística científica tuvo lugar a finales del XVII y principios del XIX, siendo decisivo el nuevo modelo de Estado moderno centralizado que introduce los registros del estado civil cuyos datos sirvieron de base a los censos de población. La Estadística moral representa, para unos, el puente entre la Criminología clásica y la Positiva; para otros, los comienzos genuinos de la moderna Sociología Criminal científica. En todo caso, el mito Lombrosiano ha oscurecido injustamente la valiosa contribución a la Criminología de esta Escuela. Para la Escuela Cartográfica, el crimen es un fenómeno social, de masas, no un acontecimiento individual; una magnitud estable, con un volumen constante y regular de criminalidad en la sociedad.