Aportaciones Claves de la Escuela Nueva a la Pedagogía Moderna

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

La pedagogía es la ciencia que se ocupa de la educación y de la enseñanza, es decir, de cómo hay que enseñar. La Escuela Nueva es un movimiento de renovación de las escuelas, que proviene de diversos autores y surge como reacción a la “Escuela Tradicional”.

Principales Representantes de la Escuela Nueva:

Jean-Jacques Rousseau:

En su obra Emilio se reflejan sus ideas pedagógicas, donde muestra cómo debería ser la educación de una persona. Destaca:

  • El Naturalismo: La educación se debe adaptar a las características evolutivas del niño.
  • El maestro debe hacer el papel de orientador para promover el interés de los alumnos.

Johann Heinrich Pestalozzi:

Era seguidor de Rousseau y entre sus aportaciones destacan:

  • Una educación que responda a las necesidades del niño, que le proporcione seguridad.
  • Considera que los niños aprenden más y mejor en contacto directo con las cosas. Destaca la importancia de la observación y la experimentación.

Friedrich Fröbel:

Era un filósofo y pedagogo alemán, cuya obra más importante es La educación del hombre, donde aparecen las leyes pedagógicas que serán la base de la educación infantil. En 1840 creó el primer Kindergarten. Servía para:

  • Cultivar las fuerzas físicas.
  • Desarrollar los órganos de los sentidos y la capacidad de observación.
  • Facilitar el contacto del niño con la naturaleza.
  • Favorecer la actividad manual con los famosos “dones”.
  • Iniciar la vida moral y religiosa.

María Montessori:

Era doctora en medicina. Sus primeras experiencias pedagógicas surgieron de la atención a niños deficientes.

En 1907 fundó en Roma la "Casa dei Bambini" (institución que acogía a niños de la segunda etapa de infantil. Su pedagogía se basa en los siguientes principios:

  • Puerocentrismo: todo gira alrededor del niño.
  • Autoeducación: con el ambiente y material apropiado.
  • Individualidad: El maestro observa el desarrollo del niño de forma directa y natural.
  • Libertad, orden y disciplina: hay que llevarlos con algunas limitaciones.

Ovide Decroly:

Era un médico belga que fundó en 1907 la "École de l’Ermitage". Al igual que Montessori, gran parte de sus experiencias pedagógicas surgieron de la atención a niños deficientes. Su pedagogía se basa en dos principios:

  • El de globalización: como forma de organizar la enseñanza para atender a las características psicoevolutivas y necesidades del niño. Lo primero que posee el niño es una visión totalitaria de las cosas, sin distinguir los detalles.
  • El de interés: se basa principalmente en los “Centros de interés”, ya que los intereses de los niños parten de sus necesidades. Estos centros se organizan en la observación, la asociación en espacio y tiempo, y la expresión.

Entradas relacionadas: