Aportaciones de la Edad Media a la Música: Gregoriano, Polifonía, Trovadores y Notación
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB
Aportaciones de la Edad Media a la Historia Musical
El Canto Gregoriano
El canto gregoriano es el canto oficial de la Iglesia católica. Surgió en el siglo IV y estaba destinado a la liturgia (misa). Su función es destacar la palabra de Dios, reforzando la oración con el canto. Su nombre proviene del papa Gregorio Magno.
Características musicales:
- Ritmo libre, no pulsación.
- Canto a capella.
- Texto en latín.
- Textura monódica.
- Aparición de la notación musical.
- No hay contraste de intensidad.
Los neumas son las notas musicales del tetragrama (4 líneas).
El Nacimiento de la Polifonía
La polifonía es una técnica musical en la que se interpretan varias melodías a la vez. Aparece a finales del siglo IX y marca el desarrollo de la música posterior. Se distinguen varios periodos en la evolución de la polifonía:
Primera Polifonía
Se llamaba Organum y consistía en añadir una voz paralela a distancia de 5.ª o 4.ª por debajo del canto gregoriano.
Ars Antiqua
A partir del siglo XII, la música abandona el ritmo libre y comienza a medirse con pulsaciones, debido a la necesidad de hacer coincidir las distintas melodías de una polifonía.
El Movimiento Trovadoresco
Música Vocal Profana
Los trovadores eran poetas y músicos que componían la música de las canciones u obras vocales. El más importante fue Alfonso X el Sabio.
Los juglares eran músicos ambulantes que recorrían castillos, aldeas y ciudades entreteniendo al pueblo. Cantaban canciones de los trovadores. El más importante fue Raimbaut de Vaqueiras.
Características de las canciones de los trovadores:
- Texto en el idioma de cada país.
- Los temas fundamentales son el amor cortés y los héroes de las cruzadas.
- Textura monódica.
- Acompañamiento de instrumentos.
- Ritmo medido.
- Se recopilaban en cancioneros.
Notación Musical
Existe una gran diversidad de instrumentos porque no había uniformidad ni medidas estándar. Los más utilizados eran:
- Cuerda: arpa, lira, laúd, violas y zanfoñas.
- Viento: trompa, trompeta, dulzaina o chirimía, flautas, gaitas y órganos.
- Percusión: tambores de sonajas, pequeños timbales, platillos, triángulos y campanas.
La Música Vocal Profana en España
Tuvo una peculiaridad especial por el territorio musical de Al-Ándalus en el sur, que provocó dos tipos de música profana:
- Música Andalusí: repertorio musical muy variado de los reinos musulmanes.
- Cantigas: surgen en los reinos cristianos. Utilizan como lengua el dialecto galaico-portugués del noroeste de la península. Las más importantes son las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, un conjunto de 417 canciones.