Apoxyómenos de Lisipo y el Gran Speos de Abu Simbel: Arte y Poder en la Antigüedad
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
Apoxyómenos de Lisipo: Un Nuevo Canon en la Escultura Griega
Escultura griega de la época postclásica (siglo IV a.C.). Se trata del Apoxyómenos de Lisipo.
Contemporáneo de Praxíteles y Escopas, Lisipo fue el escultor predilecto de Alejandro Magno, al que retrató en numerosas ocasiones. Nació en Sicione, en el Peloponeso, y fue un gran broncista como su compatriota Policleto, llegando a revisar su canon de belleza ideal, que Lisipo establece en 8 cabezas. Este nuevo sistema de proporciones lo plasma en el Apoxyómenos, su obra más conocida, realizada en bronce y que no responde a los postulados clásicos por los siguientes motivos:
- No representa a un atleta en una actitud heroica, sino en la más vulgar de quitarse con un rascador el polvo y el aceite tras el ejercicio físico.
- Desde un punto de vista psicológico, el realismo de Lisipo le lleva a representar un atleta taciturno, cansado y con el pelo revuelto, y no a un atleta idealizado y victorioso.
- Desde el punto de vista de la composición, el escorzo del brazo derecho extendido hacia el espectador rompe la armonía frontal de la estatuaria clásica. De esta forma se multiplican los puntos de vista y la figura cambia a medida que giramos a su alrededor.
El Gran Speos de Ramsés II en Abu Simbel: Majestuosidad en la Arquitectura Egipcia
Arquitectura egipcia del Imperio Nuevo. Es el gran speos que el faraón Ramsés II mandó construir, en el siglo XIII a. C., en los acantilados nubios de Abu Simbel.
Si la pirámide fue el logro arquitectónico del Imperio Antiguo, el templo lo será del Imperio Nuevo (siglos XVI a XI a.C.), época en la que Egipto alcanza el punto culminante de su grandeza y su arquitectura, igualmente, adquiere su máximo esplendor.
El templo egipcio tenía una doble función: era un lugar devocional que albergaba la figura de un dios y en el que se desarrollaban los ritos en su honor; pero, también, era un centro económico que poseía tierras cultivadas por siervos y que contribuían al sustento económico del templo.
Los egipcios construyeron tres tipos de templos: externos, al aire libre, semiexcavados en un acantilado (semiespeos) o totalmente excavados (speos).
En el siglo XIII a. C. el faraón Ramsés II mandó excavar dos speos, en los acantilados nubios de Abu Simbel, situados en la orilla izquierda del Nilo. El gran speos fue dedicado a los dioses Ra y Amón, y al propio faraón. En la roca de la fachada se tallaron cuatro estatuas colosales de Ramsés II y el speos se orientó de manera tan precisa que el sol naciente penetra 60 metros en el interior e ilumina las estatuas de los titulares del templo cada 21 de octubre (el primer día de la estación en la que germinaba la semilla) y el 19 de febrero (el primer día de la estación en la que se recogía la cosecha).
El pequeño speos está situado al norte del gran templo y está dedicado a la diosa Hathor y a Nefertari, la esposa favorita del faraón. La fachada está adornada con seis estatuas colosales, que representan a la reina flanqueada por dos estatuas del faraón. El templo posee una sala hipóstila, cuyos pilares terminan en capiteles hathóricos (es decir, con la cabeza de la diosa Hathor).
Estos templos excavados en los acantilados seguían el esquema de los templos edificados al aire libre, es decir, tenían una fachada trapezoidal, adornada con las estatuas del faraón constructor del templo, una sala hipetra, a la que podía acceder el pueblo en las grandes festividades religiosas, una sala hipóstila, reservada a los sacerdotes, la sala de la barca (cuando el templo estaba dedicado a una divinidad solar) y la capilla de la divinidad.
Finalmente, cabría mencionar los rasgos esenciales de la arquitectura egipcia para explicar este monumento:
- su carácter teocrático, es decir, se trata de un arte que está al servicio de la religión y del faraón, considerado como un ser divino.
- el colosalismo, a través del cual el faraón y los sacerdotes muestran su poder.