Apoyo Formal a la Autonomía Personal en Situaciones de Dependencia
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
Apoyo Formal: Principios de Actuación Profesional
Los principios que ha de tener un buen profesional en la promoción de la autonomía de la persona en situación de dependencia son:
- Principio de autonomía y elección: Derecho de cualquier persona de controlar su propia vida. Es la base de la dignidad personal y la autodeterminación.
- Principio de participación: Tendrán derecho a integrarse, participar y disfrutar de las intervenciones sociales. Podrán participar en la elaboración de su plan individualizado.
- Principio de integralidad: Los aspectos biológicos, psicológicos y sociales deben estar atendidos adecuadamente.
- Principio de individualización: Destacar la individualidad de las necesidades y de los apoyos que requiere su satisfacción.
- Principio de integración social: Han de estar integrados en la sociedad.
- Criterio de accesibilidad: Planificar e intervenir para que se incluyan elementos facilitadores que mejoren el funcionamiento y reduzcan la discapacidad. Trabajar en la eliminación de barreras físicas, sociales o de comunicación.
- Criterio de proximidad y enfoque comunitario: Recursos de apoyo han de situarse en el entorno más próximo y cercano donde vive la persona.
- Criterio de flexibilidad y atención personalizada: Los programas y servicios deben adaptarse a las necesidades específicas de las personas y se ha de tener en cuenta el estilo de vida, respetando sus preferencias socioculturales.
El Papel del Profesional de Atención Directa
El profesional de atención directa se encargará de la prestación de apoyos en las diferentes áreas para realizar las AVD. Se puede resumir en 4 objetivos:
- Promover la autonomía de la persona y de su familia para facilitar que siga viviendo en su medio habitual.
- Impulsar el desarrollo o mantenimiento de las capacidades personales.
- Favorecer la integración de la persona y su familia.
- Apoyar a las familias en el cuidado de las personas que tienen limitada su autonomía.
Para llevarlos a cabo hay que hacer una serie de actuaciones:
- La atención del cuidado personal (alimentación, higiene personal, movilidad, etc).
- El cuidado del hogar (limpieza de la casa, cuidado de la ropa, preparación de comidas, etc).
- El apoyo al entorno familiar y social. Deberá ser cumplimentada por la red de apoyo natural, la familia.
La Atención en Unidades Convencionales Alternativas
La opción prioritaria es dejar a la persona en el domicilio, pero si no es posible porque excede las posibilidades de atención que se les puede proporcionar o el apoyo familiar es insuficiente, la sociedad dispone de unidades convencionales alternativas:
- Centros residenciales: Centros de alojamiento y convivencia. Su función es sustituir el hogar familiar. Ofrecen atención integral para mayores y discapacitados.
- Opciones alternativas de alojamiento: Buscan una opción de alojamiento en condiciones parecidas a la comunidad familiar (viviendas tuteladas, pisos protegidos o viviendas supervisadas).
- Centros intermedios o de respiro familiar: Atención intermedia entre la atención residencial y domiciliario. Permite aligerar la carga que supone para la familia (centros de día, unidades de noche, programas de vacaciones, etc)