Aprender a Conocer y Aprender a Hacer: Pilares de la Educación para el Siglo XXI

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Aprender a Conocer

Aprender a conocer se refiere a la capacidad del individuo para comprender el mundo que lo rodea, tanto físico como social. Este proceso, fundamental para el desarrollo personal y profesional, se basa en el placer de comprender, conocer y descubrir.

A pesar de que la sociedad actual tiende a valorar el aprendizaje con utilidad inmediata, la creciente importancia del tiempo libre y la prolongación de la escolaridad deberían impulsar a más adultos a disfrutar de los placeres del conocimiento y la investigación individual.

Ampliación de Saberes y Sentido Crítico

La ampliación de los saberes despierta la curiosidad intelectual, estimula el sentido crítico y permite analizar la realidad con juicio autónomo. Sin embargo, dado que el conocimiento es vasto e infinitamente evolutivo, intentar abarcarlo todo se vuelve cada vez más inviable.

Importancia de la Cultura General

La especialización no debe excluir la cultura general. La apertura a otros lenguajes y conocimientos facilita la comunicación y evita el aislamiento dentro de una sola disciplina. La formación cultural implica, precisamente, la apertura a otros campos del conocimiento.

Aprender a Aprender

, por el ejercicio de la atención, de la memoria y del pensamiento. -La atención: puede tomar formas diversas y sacar partido de muchas ocasiones en la vida (juegos, viajes, trabajos prácticos de ciencias...).-Memoria: hay que ser selectivo en la elige de los datos que no se puede reducir a un automatismo, se tiene que cultivar con cuidado. La memoria se tiene que entrenar desde la infancia.-Pensar: al cual el niño es iniciado primero por sus padres y después por los maestros, tiene que incluir idas y retornos entre el concreto y el abstracto. Por eso conviene combinar, tanto en la enseñanza como en la investigación.El proceso de aprendizaje del conocimiento no se acaba nunca y se puede enriquecer todas las experiencias. La educación inicial miedo ser considerada un éxito cuando ha dado el impulso y las bases que permitirán continuar aprendiendo a lo largo de la vida, dentro y fuera del trabajo.APRENDER A HACER. Aprender a conocer y aprender a hacer sueño, en gran medida, indisociables, a pesar de que aprender a hacer té más a ver con cuestiones de la formación profesional, se decir: como enseñar el alumnado a poner practica sus conocimientos, y también como adaptar la educación al futuro trabajo. En el siglo XX según el modelo industrial, la sustitución del trabajo humano por maquinas hace que el trabajo humano sea mes y mes inmaterial y acentúa el carácter cognitivo de las tareas, incluso en la industria, y destaca la importancia de los servicios en la actividad económica. La expresión ‘’aprender a hacer’’ ya no puede tener la significación sencilla que tenía cuando se trataba de preparar alguien por una tarea material determinada, para hacerlo participar en la fabricación de algo. Los aprendizajes tienen que evolucionar en consecuencia y ya no pueden ser considerados como una simple transmisión de prácticas más o menos rutinarias, aunque estas prácticas conserven un valor formativo no negligible.

Entradas relacionadas: