Aprendizaje por Asociación: Condicionamiento Clásico y Operante en Psicología

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Condicionamiento Clásico: Fundamentos del Aprendizaje Asociativo

El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje producido por la asociación de estímulos. Los acontecimientos que se producen juntos o de forma secuencial quedan asociados en nuestra mente, generando una respuesta condicionada.

Ivan Pavlov y el Descubrimiento del Condicionamiento Clásico

Fue demostrado por primera vez por Ivan Pavlov (fisiólogo ruso, Premio Nobel en 1904). Estudiando la salivación en perros, observó que estos no respondían solo en función de necesidades fisiológicas, sino también como resultado del aprendizaje. Pavlov ideó un experimento clásico para demostrar este fenómeno, sentando las bases de esta teoría.

Factores Clave en el Condicionamiento Clásico

Los factores que influyen en la efectividad del condicionamiento clásico (CC) son los siguientes:

  1. Novedad: Los estímulos novedosos provocan reacciones más intensas que aquellos que no nos son familiares.
  2. Intensidad: Cuanto más intenso sea un estímulo, más rápido se produce la asociación entre el Estímulo Condicionado (EC) y el Estímulo Incondicionado (EI), y el condicionamiento será mayor.
  3. Relevancia: Se aprende mejor la asociación entre el EC y el EI cuando estos son relevantes entre sí. La conducta condicionada se extingue cuando el EC se presenta varias veces sin el EI, es decir, cuando se rompe la asociación que existía entre ambos estímulos.

Condicionamiento Operante o Instrumental: Moldeando la Conducta por Consecuencias

El condicionamiento operante o instrumental es un tipo de aprendizaje en el que una respuesta voluntaria se refuerza o debilita, según que las consecuencias que le sigan sean positivas o negativas.

Edward Thorndike y la Ley del Efecto

El psicólogo norteamericano Edward Thorndike (1874-1949) fue uno de los pioneros en el estudio del condicionamiento operante o instrumental. En sus experimentos, introducía gatos en cajas diseñadas por él (conocidas como "cajas problema") y colocaba un trozo de comida fuera. Las cajas tenían un pestillo que los gatos debían accionar para escapar. Al principio, los gatos producían respuestas estereotipadas, como oler la comida o golpear las paredes de la jaula, hasta que, por ensayo y error, accionaban el pestillo y abrían la puerta que daba acceso a la comida. Cuantos más ensayos realizaban, el tiempo que tardaban en salir de la jaula era más breve, demostrando un aprendizaje gradual.

A partir de sus observaciones, Thorndike estableció la famosa Ley del Efecto, que postula lo siguiente: "Cualquier conducta que en una situación produce un resultado satisfactorio, se hará más probable en el futuro en situaciones similares. Si una respuesta va seguida de un hecho satisfactorio, la asociación entre el estímulo y la respuesta se fortalece; y si a la respuesta le sigue un hecho desagradable, la asociación se debilita."

B.F. Skinner y la Caja de Skinner

Posteriormente, B.F. Skinner (1904-1991) profundizó en el condicionamiento operante, realizando experimentos con la denominada caja de Skinner. En esta caja, un animal (como una paloma o una rata) aprendía a realizar una acción (por ejemplo, presionar una palanca o picotear un disco) para obtener una recompensa, como un dispensador de comida que se accionaba al realizar la conducta deseada.

Tipos de Condicionamiento Instrumental

Existen tres tipos principales de condicionamiento instrumental:

  • Refuerzo Positivo: Es un evento o conducta que, al presentarse después de una respuesta, incrementa la probabilidad de que esa respuesta se repita. Su efectividad depende de varios factores:
    • Cuanto mayor es la recompensa, mayor es el esfuerzo realizado.
    • Entre el refuerzo y la conducta debe haber poco tiempo (proximidad temporal).
  • Refuerzo Negativo: Ocurre cuando una conducta elimina o evita un estímulo desagradable, lo que incrementa la probabilidad de que esa conducta se repita.
  • Castigo: Es la presentación de un estímulo desagradable o la eliminación de uno deseable después de una respuesta no deseada, lo que provoca la disminución de la frecuencia de esa conducta.

Entradas relacionadas: