Aprendizaje Asociativo: Condicionamiento Clásico de Pavlov y Operante de Skinner

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Condicionamiento Clásico y Operante: Fundamentos del Aprendizaje Asociativo

El Condicionamiento Clásico: El Experimento de Pavlov

El condicionamiento clásico se basa principalmente en el reflejo, es decir, en la respuesta inevitable que se produce ante una modificación ambiental. Siempre que hay un estímulo, el sujeto tiene una respuesta. El fisiólogo ruso I. Pavlov consiguió provocar en un perro un reflejo simple: la salivación ante la comida. Observó que, al mostrarle la comida, el perro salivaba (el animal tenía una sonda aplicada al cuello). Al trabajar varias veces con el mismo perro, observó que este, a veces, salivaba antes de la presentación de la comida.

Entonces, hizo que sonase una campanilla inmediatamente antes de la presentación de la comida. Después de repetir el proceso varias veces, observó que se producía la salivación en el momento en que sonaba la campanilla, antes de ser presentada la comida, y que el animal salivaba aunque la comida apareciera después. Se había producido un condicionamiento.

Por lo tanto, la salivación ante la presencia de la comida es una respuesta refleja no aprendida. Pavlov denominó a la comida estímulo incondicionado, y a la salivación del perro ante la comida respuesta incondicionada. La salivación ante el sonido (y, por tanto, aprendida) la designó como respuesta condicionada. Y al estímulo neutro (la campanilla) le llamó estímulo condicionado. También observó que si el intervalo de tiempo entre que suena la campana y se le muestra la comida al perro es un intervalo grande, el perro no lo asociará.

El Condicionamiento Operante: El Experimento de Skinner

Este tipo de condicionamiento se produce cuando el sujeto realiza una actividad para obtener algo a cambio. El sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta reforzadas (refuerzo es aquello que se le ofrece al sujeto a cambio de la conducta que se le pide). Estas conductas son acciones sobre el ambiente para obtener recompensas o eliminar estímulos punitivos. B.F. Skinner desarrolló una tecnología de la conducta. Sus experimentos más conocidos son, por ejemplo, los que se refieren a la paloma que aprieta una palanca en una jaula.

Si observamos una paloma en el interior de una jaula, llegada la hora de la comida, se inquieta y realiza distintos movimientos (variabilidad de conducta). Puede ocurrir que, entre estos movimientos, que se suceden al azar, apriete por casualidad una palanca e inmediatamente caiga la comida. Tras ensayos repetidos, llegará a establecer una conexión entre ambas cosas. Podemos decir que ha aprendido a dar una respuesta para conseguir algo. En este caso, la visión de la palanca se habrá convertido en un signo, un estímulo que, si inicialmente era neutro, ahora es un estímulo condicionado.

Diferencias entre Condicionamiento Clásico y Operante

Las diferencias fundamentales con los logros del perro de Pavlov son dos:

  • La conducta es externa.
  • La conducta tiene un efecto sobre el mundo externo del individuo.

El procedimiento utilizado por Skinner, mediante el cual se va guiando la conducta del sujeto a través de las recompensas hacia la conducta deseada, se denomina modelamiento. En el proceso de aprendizaje, la respuesta tiene como consecuencia el refuerzo.

Tipos de Refuerzo y Castigo

  • Refuerzo positivo: Cuando se le da algo al sujeto.
  • Refuerzo negativo: Cuando se le quita de una situación molesta.
  • Castigo positivo: Un estímulo que muestra la probabilidad de no repetir la conducta.
  • Castigo negativo: Se quita de una situación agradable.

Programas de Refuerzo

Existen diferentes programas de refuerzo:

  • Refuerzo constante: Cuando la respuesta deseada se refuerza cada vez que aparece.
  • Refuerzo parcial o intermitente: Cuando unas veces se refuerzan las respuestas y otras no.

Entradas relacionadas: