Aprendizaje Autónomo: Desarrollo, Habilidades y Estrategias para Estudiantes

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Concepto: El aprendizaje autónomo es una forma de aprendizaje en la que el estudiante asume una parte importante de la responsabilidad de la organización de su trabajo, ajustándola a su propio ritmo (Zabalza). También puede definirse como aquel modelo didáctico en el que el alumno trabaja sin una dependencia directa del profesor.

Objetivos del Aprendizaje Autónomo

Los objetivos que siempre están presentes en este método son:

  • Dar el protagonismo al alumno.
  • Dotarle de recursos para el aprendizaje.
  • Fomentar su responsabilidad.
  • Prepararle para la formación a lo largo de su vida.

Habilidades Necesarias para la Autonomía

Las siguientes habilidades son necesarias para alcanzar la autonomía, y a su vez se desarrollan trabajando autónomamente:

  • Capacidad de iniciativa.
  • Saber diseñar un plan de trabajo realista.
  • Manejar y contrastar fuentes de información.
  • Comprender textos y resumirlos.
  • Plantear y resolver problemas.
  • Voluntad de aprender y esforzarse.
  • Aplicar sus conocimientos en nuevas situaciones de aprendizaje.
  • Reflexionar sobre su propio trabajo.

Condiciones Necesarias para un Método de Trabajo Autónomo

Las condiciones necesarias para aplicar un método de trabajo autónomo son:

  • Seguimiento cercano por parte del profesor.
  • Profesorado dispuesto a esforzarse por sus alumnos y su trabajo.
  • Cambio de actitud en el alumnado (actividad vs pasividad, iniciativa vs dejarse llevar, interés vs pasotismo…).
  • Alumnado con cierto dominio de algunas técnicas de trabajo como, por ejemplo, la búsqueda de información, la lectura comprensiva y el resumen, cuadro o esquema.

Pasos Previos Importantes para el Profesor

Algunos pasos previos importantes que debe cumplir el profesor cuando va a trabajar con este método:

  • Motivar a los alumnos.
  • Establecer con claridad los objetivos a cumplir y los contenidos a trabajar.
  • Activar los conocimientos previos del alumno necesarios para su labor.
  • Aclarar las condiciones de trabajo (plazos máximos, materiales a emplear…).
  • Definir los mínimos a alcanzar.
  • Definir el sistema de evaluación.

Estrategias de Aprendizaje Autónomo

Existen varios tipos de estrategias:

Estrategias de Planificación

  • Identificar metas de aprendizaje.
  • Descubrir condiciones que facilitan el trabajo.
  • Analizar la tarea (dificultad, secuencia, duración…).
  • Diseñar su propia planificación.

Estrategias de Motivación

  • Desarrollar confianza en su capacidad y habilidades.
  • Identificar condiciones emocionales que le influyen en el trabajo y aprender a controlarlas.
  • Demostrar motivación intrínseca por superar sus dificultades.

Estrategias de Autoevaluación

  • Analizar sus errores y autoevaluarse.
  • Observar si su plan de trabajo era correcto.
  • Utilizar lo aprendido al realizar el siguiente plan.

Estrategias de Trabajo

  • Usar estrategias de comprensión lectora.
  • Producir textos aclaratorios.

Fases del Aprendizaje Autónomo

Hay varias fases:

1) Preparación

(EL PROFESOR: Analiza el programa, organiza los temas… Consulta bibliografía, Diseña actividades y Confecciona la guía)

2) Presentación

(EL PROFESOR: Motiva con algún recurso, Expone los objetivos, Da una visión global de la tarea y Distribuye las guías de trabajo autónomo)

3) Ejecución

(EL ALUMNO: Busca información, contrasta, observa, anota, verifica… Aplica técnicas de trabajo y Prepara informes, fichas, exposiciones…)

4) Debate

(EL ALUMNO: Prepara la sesión grupal, Escucha y aporta y Comprueba y rectifica lo que ha hecho.)

5) Evaluación

(EL PROFESOR: Observa el trabajo a distancia, Estimula el trabajo y refuerza positivamente, Mantiene las buenas condiciones de trabajo y Está en actitud de disponibilidad).

Entradas relacionadas: