Aprendizaje Cognitivo: Teorías y Procesos
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,16 KB
El aprendizaje cognitivo pone el énfasis en lo que ocurre dentro de la mente indagando cómo se acomoda el nuevo conocimiento con respecto a los ya adquiridos. Se parte del hecho de que los humanos aprendemos de la experiencia pero interpretamos la realidad según nuestra propia organización cognitiva interna. Los estímulos no son determinantes directamente de la conducta, sino los procesos internos por los cuales el sujeto procesa esos estímulos, a través de la percepción, la memoria, el lenguaje, y el razonamiento. Se fijan, por tanto, en aquellas capacidades que residen en la parte más evolucionada de nuestro cerebro, que nos permiten aprendizajes diferentes a los de otras especies animales, tales como la elaboración de mapas conceptuales, la formación de conceptos, el razonamiento, la solución de problemas o el uso de estrategias de aprendizaje, aspectos claves en el aprendizaje escolar.
Piaget
Piaget plantea una teoría del desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia, en la que el niño pasa por distintos estadios o fases (sensorio-motora, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales, como veremos en el tema de la inteligencia), cada una de ellas caracterizada por el dominio de distintos esquemas cognitivos.
Ausubel
Ausubel difundió la teoría del aprendizaje significativo, según la cual la nueva información se acomoda con la estructura cognitiva del sujeto, lo que permite que sea almacenada en la memoria a largo plazo. Se da importancia, por lo que tiene el aprendiz en su mente, que le permite tanto, a la experiencia, conectar la nueva información con la ya almacenada y darle un significado y un sentido.
Vygotski
Vygotski, al igual que Piaget, creía que los niños construyen activamente su conocimiento, pero enfatiza la importancia que juega el lenguaje y las interacciones sociales en esa construcción. Introdujo la noción de la zona de desarrollo próximo, que vendría determinada por aquello que el niño es capaz de hacer con ayuda de los adultos, y que determinaría el nivel de dificultad idóneo donde debería situarse cada nuevo aprendizaje.