Aprendizaje del Entorno Social y Cultural en Educación Infantil

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

BLOQUE II El aprendizaje y la enseñanza del Entorno Social y Cultural en Educación Infantil

2.1- El aprendizaje y la enseñanza social, espacial y temporal en educación infantil

• El aprendizaje del Medio Social y Cultural en Educación Infantil examina los problemas para el aprendizaje del Medio Social y Cultural, cómo se enfrenta el niño al Medio y cómo comienza a construir sus conceptos de espacio y tiempo.

• La capacidad de comprender el espacio es por una parte resultado del desarrollo madurativo del niño y por otra de sus experiencias.

• El aprendizaje empieza por la conceptualización del espacio por el niño (aprendizaje guiado y acelerado por el maestro)

Su enseñanza se basa en el conocimiento psicológico del niño de EI, que permite al maestro saber cuándo y cómo iniciar la enseñanza del espacio

• Se basa también en el conocimiento del concepto de espacio, y en la reflexión estratégica sobre el mismo que hace el maestro, para decidir qué enseñar.

2.1.1 El concepto y la representación del espacio:

El espacio es el ámbito donde tienen lugar las actividades humanas, y tiene la propiedad de ser físicamente observable. Constantemente resolvemos problemas espaciales en nuestros desplazamientos, en la elección de lugar para vivir o para descansar etc. Cuando se piensa qué es el espacio inevitablemente interviene la educación recibida, y los aprendizajes de la geometría y la geografía El espacio abstracto, absoluto, geométrico, posee unas propiedades definidas por la geometría, pero el espacio relativo tiene unas propiedades que derivan del fenómeno al cual se refieren. (Poner ej. ¿Es grande una casa, una ciudad, una provincia? ¿Es mucha una distancia?)

El mapa es una representación abstracta de un territorio, de un espacio físico concreto. Los mapas representan espacios concretos usando instrumentos geométricos

• Los mapas cartográficos son representaciones del espacio, sujetas a unos códigos basados en la orientación y en la escala.

• La necesidad de representar el espacio por medio de planos y mapas es muy antigua, para trazar límites, cobrar impuestos, comprar, vender o construir.

La representación del espacio y la noción de espacio geográfico necesitan de la Geometría, y por tanto fueron las civilizaciones que poseían conocimientos, técnicas e instrumentos de medida las primeras que representaron conjuntos espaciales Los primeros mapas que se conocen de conjuntos espaciales de gran tamaño se deben a los griegos. La mayor parte de los mapas de los Atlas representan fenómenos que no son visibles, como los mapas climáticos, los de densidad de población o los llamados mapas políticos. Lo que estamos representando en ellos es una información elaborada para ser comunicada. Por eso se puede afirmar que en los mapas hay una componente "psicológica" comunicativa, que refleja una concepción del espacio, y otra técnica, geométrica. Para entender la componente psicológica y como se desarrolla el sentido abstracto del espacio, su comunicación y representación, hay que remontarse a la infancia de la humanidad...o del hombre.

2.1.2 Cómo se manifiesta la capacidad de comprender el espacio:

• Para el hombre primitivo la noción de espacio nace con la necesidad de comunicar a otros las experiencias espaciales propias: Utiliza un soporte y unas técnicas adaptadas a sus necesidades, y lo hace para comunicarlo a otros(Componente psicológico y componente técnico)

• Un plano es un dibujo sobre papel u otro soporte, orientado y a escala, pero es también una forma de comunicar cómo es una ciudad, para poder desplazarse por ella, localizar edificios, elegir calles, identificar barrios etc.

• Existen representaciones curiosas, como las de algunos aborígenes de Oceanía que representaban con cañas en las que hacían señales la posición y distancia de las islas

• Esquema de la representación del espacio en un mapa polinesio.

Entradas relacionadas: