Aprendizaje y Memoria: Condicionamiento Clásico y Cambios en la Conducta

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

La Relación entre Aprendizaje y Memoria

Mientras que el **aprendizaje** se define como “el proceso de adquisición de información nueva o de patrones nuevos de conducta”, la **memoria** consiste en “la persistencia de ese aprendizaje para evocarlo posteriormente”. Por lo tanto, la memoria es producto del aprendizaje, y el aprendizaje no puede permanecer en el tiempo sin memoria. Memoria y aprendizaje están estrechamente relacionados. El aprendizaje está ligado a la memoria, es decir, a la capacidad de recordar las experiencias pasadas para tenerlas en cuenta y actuar en base a ellas en el futuro. El término “aprendizaje” subraya la adquisición de conocimientos y destrezas; el de “memoria”, la retención de esa información. Ambos procesos se hallan muy unidos. Solo podemos determinar si alguien ha aprendido algo observando si más tarde lo recuerda; solo podemos recordar un episodio si hemos almacenado la información. Imaginémonos que hubiéramos nacido sin capacidad para formar recuerdos. Nada de lo experimentado dejaría huella; no aprenderíamos a andar o a hablar, ni recordaríamos nada que nos hubiera sucedido; permaneceríamos presos de una mente infantil. Porque aprendemos y recordamos construimos nuestro proyecto de vida.

Condicionamiento Clásico: El Experimento de Pavlov

El **condicionamiento clásico** es conocido por los experimentos con perros realizados por el fisiólogo y psicólogo ruso Iván Pavlov (1849-1936). En su estudio de las relaciones entre estímulos y reacciones glandulares, de tipo reflejo, que se producen durante la digestión, comprobó que el animal segregaba abundante saliva solo con la percepción visual del alimento. Ivan Pavlov entrenó a perros para salivar ante el sonido de una campana, presentando el sonido justo antes de que se presentara la comida en la habitación. Finalmente, el perro empezó a salivar ante el sonido de la campana.

El condicionamiento clásico consiste en unir una respuesta provocada de forma natural por un estímulo, a otro estímulo, previamente neutral. Existen cuatro elementos básicos:

  • Estímulo incondicionado (EI): es el alimento, que provoca que el organismo responda de una forma específica.
  • Respuesta incondicionada (RI): es la reacción (salivar, por ejemplo) que siempre es el resultado del EI.
  • Estímulo condicionado (EC): es un estímulo (el sonido de la campana) que, originalmente, es neutral (por sí solo no ocasiona la respuesta deseada), pero durante el condicionamiento llega a provocar la respuesta deseada cuando se presenta solo.
  • Respuesta condicionada (RC): es la conducta que el organismo aprende a producir cuando se presenta un estímulo condicionado.

Aprendizaje vs. Otros Cambios en la Conducta

No todos los cambios en la conducta humana se producen por el aprendizaje. Los cambios de conducta se pueden producir por procesos distintos del aprendizaje, como la **fatiga**, la **maduración** o el **estado fisiológico** del organismo.

Maduración

La maduración consiste en la aparición de conductas que dependen del desarrollo del sistema nervioso, se presenta en ciertas etapas evolutivas y no depende de la experiencia. Un bebé de nueve meses no puede aprender a controlar sus esfínteres, porque ni su cerebro ni su cuerpo han madurado lo suficiente.

Fatiga

La fatiga produce un cambio en la conducta durante poco tiempo. El esfuerzo realizado por un deportista puede producir un debilitamiento de la respuesta porque está cansado. Pero el declive de la respuesta desaparece con el descanso. El aprendizaje supone un cambio más estable.

Estado Fisiológico

El estado fisiológico del organismo es otra fuente de cambios temporales en la conducta que no se considera aprendizaje. El hambre y la sed inducen respuestas que no se observan en otros momentos y los cambios climáticos pueden provocar alteraciones en nuestro estado de ánimo.

Entradas relacionadas: