Aprendizaje Motor y Planificación del Entrenamiento Deportivo: Conceptos Clave
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
El Aprendizaje Motor
El aprendizaje motor es un proceso que desarrolla o altera la conducta por medio de la práctica y la experiencia, según la definición de Oxendine. Este proceso ha sido ampliamente investigado y se han formulado diversas teorías y leyes que lo explican. A continuación, se detallan algunas de estas leyes:
Leyes del Aprendizaje Motor
- Ley de Extensión: Si pasa mucho tiempo sin practicar una lección aprendida, esta se olvida. Sin embargo, se reaprende más fácilmente que si fuera algo completamente nuevo.
- Ley de Predisposición: La motivación es un factor crucial para el aprendizaje. Debe existir una predisposición o interés por aprender.
- Ley de Frecuencia: La repetición de una acción aprendida refuerza el aprendizaje. Cuanto más se repite, más se consolida.
- Ley del Efecto: Las acciones que han tenido éxito tienden a repetirse con mayor frecuencia.
- Ley de Generalización: Respondemos mejor a estímulos similares a los que ya hemos aprendido.
- Ley de Experiencia Previa: Una mayor experiencia y comprensión en un área específica facilita el aprendizaje de nuevos conceptos relacionados con ese campo.
Teoría del Procesamiento de la Información
Esta teoría explica el aprendizaje motor según las transformaciones que sufre la información desde que es captada hasta que se produce una respuesta y se evalúan los resultados. Se divide en las siguientes fases:
- Percepción (Input): El deportista percibe su situación y el entorno a través de los receptores sensoriales.
- Decisión (Toma de Decisiones): En la corteza cerebral, específicamente en la zona prefrontal, se analizan las informaciones recibidas y se elaboran planes de acción basados en aprendizajes previos. Las emociones, como el miedo, pueden influir en este proceso. La decisión se considera una "solución de problemas".
- Ejecución (Output): Los estímulos provenientes de la corteza cerebral se transmiten a través de zonas inferiores del sistema nervioso, como el cerebelo y la médula espinal, hasta llegar a las células musculares, que ejecutan la acción de manera coordinada y compleja.
- Retroalimentación (Feedback): Una vez realizada la acción, el deportista observa si ha sido correcta o no. En función de ello, modifica los "códigos" que posee para ese movimiento, produciéndose así el aprendizaje. A través de la observación de los resultados de nuestras acciones, vamos aprendiendo progresivamente.
Niveles de Dificultad en Tareas Motrices
La dificultad de las tareas motrices puede analizarse desde tres perspectivas:
- Percepción: Depende del número de estímulos a los que hay que atender, así como de la velocidad, duración y complejidad de estos.
- Decisión: Algunas tareas motrices tienen un componente de decisión mínimo (ej: 100 metros en natación), mientras que otras lo tienen fundamental (ej: fútbol). En estos deportes, es necesario elegir constantemente la opción correcta en décimas de segundo, a menudo bajo condiciones emocionales extremas.
- Ejecución: La exigencia de precisión, rapidez y otros factores pueden hacer que la ejecución de una tarea motriz sea muy compleja.
Planificación del Entrenamiento Deportivo
Los entrenadores dividen la temporada en distintos periodos. Dentro del proceso de entrenamiento, se van incrementando los diferentes aspectos de la carga:
- Volumen: Se refiere a la cantidad total de trabajo de entrenamiento realizado. Puede reflejarse, por ejemplo, en el número de ejercicios.
- Intensidad: Representa el grado de esfuerzo requerido en una unidad de tiempo.
El volumen y la intensidad de las cargas son inseparables, pero a la vez son conceptos contrapuestos. Su correcta gestión es fundamental para la optimización del rendimiento deportivo.