Aprendizaje Observacional y el Debate Filosófico Naturaleza vs Cultura
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
Aprendizaje Observacional
¿Cuáles son las fases del aprendizaje observacional? Pon ejemplos de este tipo de aprendizaje en animales.
- Atención: el sujeto observa una conducta en otro individuo (modelo), identificándola suficientemente.
- Retención: esa conducta se almacena activamente en la memoria.
- Ejecución: llegado el caso, el sujeto la reproduce (colabora la memoria).
- Reforzamiento: al imitar, el sujeto puede ser reforzado (por ejemplo, por la aprobación de los demás).
El Debate Filosófico Naturaleza vs Cultura
¿Dónde, cuándo y con quiénes comenzó el debate entre naturaleza y cultura? ¿En qué consistía?
A partir del siglo V a. C., en el mundo griego, los sofistas sostuvieron un debate y un enfrentamiento entre aquello que es "por naturaleza", es decir, aquello que tiene un modo de ser propio, y aquello que es producto de una convención o acuerdo social. Este es el contraste establecido entre physis o naturaleza (el mundo en el que imperan las leyes propias de la naturaleza; el mundo natural) y nomos o costumbre (el ámbito propio de la sociedad, el conjunto de costumbres y leyes sociales; también sería, para algunos, el mundo de la convención).
Al final, terminó por dominar la idea de que el hombre es un ser social y político por naturaleza, como decía Aristóteles. Es decir, ser cultural está en nuestra naturaleza (entendida aquí naturaleza como esencia). Por eso, podríamos decir que ser culturales está en nuestra esencia, somos por esencia seres culturales.
¿Cómo solucionó Aristóteles el problema naturaleza y cultura? ¿Por qué aparece de nuevo en la modernidad este problema?
Posteriormente, en los siglos XVII y XVIII, surgió otra polémica relacionada con este tema.
En la modernidad, cuando los europeos se expandieron por otras tierras, se vieron obligados a tomar conciencia de la existencia de otros pueblos, con modos de vida muy diferentes a los que siempre se habían considerado "naturales" o "normales". Por ello, reapareció el debate entre physis y nomos. Los europeos que habían colonizado tierras lejanas y accedían al modo de vida de los llamados "salvajes", observaron, entre asombrados y horrorizados, costumbres, modos de vida y valores morales tan distintos a los propios, lo que impulsó una nueva reflexión sobre la esencia del ser humano: ¿es el ser humano bueno o malo por naturaleza?, ¿es el Estado el resultado de un proceso natural o es el resultado de un contrato o pacto social?
¿Qué defendía Rousseau? ¿Y Hobbes?
Muchos de estos pensadores, entre ellos Rousseau, llegaron a elaborar el "mito del buen salvaje", aquel supuesto según el cual un ser humano que hubiera vivido fuera de la sociedad y sus leyes, en pleno estado de naturaleza, sería fundamentalmente bueno, generoso y justo.
También había otros que defendían que el hombre es malo por naturaleza, como es el caso de Hobbes, quien veía en el hombre primitivo un enemigo para sus semejantes: "el hombre es un lobo para el hombre".