Aprendizaje Práctico en la Escuela Infantil: Desarrollo de Competencias con Objetos Funcionales
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB
Fabricación de Objetos Funcionales en la Escuela Infantil
La fabricación de objetos es una actividad habitual en la escuela infantil. Sin embargo, su interés para el desarrollo de las competencias espaciales y lógicas de los niños depende de las condiciones en que se les proponen:
- Los alumnos pueden tener que realizar un objeto aplicando una serie de consignas descritas y/o ilustradas por el maestro.
- O bien, se les puede enfrentar a un problema de fabricación. Para poder construir el objeto, es necesario que tengan en cuenta las relaciones espaciales que existen entre sus diversos elementos. Un tipo de problema particularmente rico es aquel en el que la determinación de las relaciones espaciales pertinentes no está guiada por el docente, sino por la necesidad de fabricar un objeto que responda a una función específica.
A continuación, se ilustra esta segunda aproximación con cuatro ejemplos. El objetivo es favorecer en los niños:
- La puesta en práctica de estrategias de tanteo para encontrar la solución a un problema propuesto mediante la fabricación de objetos funcionales.
- El desarrollo de competencias espaciales elementales.
Características Generales de las Situaciones
En el contexto de una situación vivida en la clase, los niños deben realizar un objeto. El criterio principal de su éxito es el buen funcionamiento (o la adecuada utilidad) del mismo.
Ejemplo Práctico
Para Pascua, hay que fabricar un bolso para llevar un huevo a casa.
El desarrollo de la actividad implica fases alternas de trabajo colectivo y de trabajo individual:
- En fase colectiva: Presentación del proyecto y del material puesto a disposición. Según la edad de los niños y la capacidad que tienen de representarse el objeto, se puede presentar un modelo o no.
Se hace observar lo siguiente:
- La presentación de un modelo no va acompañada de una descripción o explicación sobre su fabricación. Solo se precisa su función.
- En el contrato (didáctico) debe quedar claro que los niños tienen derecho a hacer varios ensayos.
- Realización individual, alrededor de una misma mesa, para favorecer los intercambios entre los alumnos.
- Validación individual.
- Debate colectivo, para analizar y exponer las estrategias (después de que los niños hayan hecho al menos dos ensayos).
- Realización de nuevos ensayos individuales.
Nota Importante
La retroalimentación ligada a la función de los objetos, “esto funciona o esto no funciona”, es la característica más interesante de esta situación. La anticipación de las relaciones espaciales que deben respetarse está casi siempre ausente en el primer ensayo; comienza a aparecer después de uno o varios fracasos.