Aprendizaje Social y Conducta Criminal: Perspectivas Psicosociales Clave
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,14 KB
Teoría del Aprendizaje Social de Bandura y la Conducta Criminal
Para Albert Bandura, el comportamiento criminal no es innato, sino aprendido. Este aprendizaje es, a la vez, cognitivo y conductual.
- Cognitivo: Factores psicológicos internos influyen en la conducta.
- Conductual: El entorno de una persona es una causa fundamental de su comportamiento.
Es una combinación de estos dos factores la que influye en cómo nos comportamos. La Teoría del Aprendizaje Social (TAS) de Bandura señala tres requisitos esenciales para que las personas aprendan y modelen su comportamiento:
- Retención: Recordar lo observado y aprendido.
- Reproducción: Ser capaces de imitar la conducta observada.
- Motivación: La existencia de un deseo o incentivo para imitar dicha conducta.
Bandura también aborda diferentes enfoques y mecanismos:
- Distingue entre modelos explicativos como el psicodinámico y el conductista.
- Compara tipos de aprendizaje: el aprendizaje operante frente al aprendizaje social, analizando los antecedentes, determinantes consecuentes y el control cognitivo de este último.
- Introduce el concepto de auto-refuerzo, mediante el cual el ser humano regula su propia conducta, otorgándose auto-recompensas si sus acciones se ajustan a las normas internalizadas.
- Describe los instrumentos auto-regulatorios que las personas utilizan para gestionar su comportamiento.
Modelo de Feldman sobre la Adquisición de la Conducta Delictiva
El modelo de Philip Feldman integra la intervención de factores genéticos, situacionales y conductuales en la explicación de la delincuencia. Según Feldman, la adquisición de la conducta delictiva se basa en las siguientes variables:
- Predisposición individual: Factores personales que inciden en la susceptibilidad a adquirir pautas criminales.
- Factores situacionales: Elementos del entorno que afectan al mantenimiento de la conducta criminal una vez aprendida.
- Variables de aprendizaje: Equivalentes a los factores criminógenos clásicos (influencias que promueven el aprendizaje delictivo).
Feldman considera dos posibilidades en el proceso de aprendizaje:
- Aprendizaje de la delincuencia: Adquisición de patrones de comportamiento criminal.
- Aprendizaje de la no delincuencia: Desarrollo de inhibiciones contra el comportamiento delictivo. Se aprende a no delinquir si se adquiere madurez o socialización tempranamente, o si se perciben refuerzos negativos (castigos, desaprobación) que frenan el deseo de imitación de conductas antisociales.
El modelamiento social (observar a otros) y las inducciones situacionales (oportunidades o presiones del entorno) pueden llevar a imitar el comportamiento delictivo. Este comportamiento, una vez ejecutado, tiende a mantenerse como consecuencia de ciertos procesos cognitivos auto-justificadores que acompañan y siguen a la conducta criminal.
Para Feldman, las variables situacionales son decisivas no solo en la adquisición inicial del modelo criminal, sino también en la decisión de ejecutar el comportamiento aprendido y en el mantenimiento de dichos modelos a lo largo del tiempo.
Otras Teorías Clave del Aprendizaje Social (TAS)
Existen otras formulaciones importantes dentro del marco del aprendizaje social aplicadas a la criminología:
1. Teoría de la Asociación Diferencial (Sutherland)
Propuesta por Edwin Sutherland, postula que el comportamiento delictivo se aprende a través de la interacción con otras personas, principalmente en grupos íntimos. Si un sujeto se expone predominantemente a definiciones favorables a la violación de la ley sobre definiciones desfavorables, es muy probable que adopte conductas delictivas. La clave está en el balance de las asociaciones diferenciales.
2. Teoría de la Identificación Diferencial (Glaser)
Daniel Glaser modificó la teoría de Sutherland, argumentando que no es solo la asociación directa, sino la identificación con ciertas personas o grupos (reales o imaginarios) lo que impulsa el aprendizaje. El sujeto se identifica con un grupo de referencia (delincuente o no delincuente), asume sus valores e imita sus comportamientos.
3. Teoría del Refuerzo Diferencial (Akers)
Desarrollada por Ronald Akers, integra los principios del condicionamiento operante de Skinner con el aprendizaje social de Bandura y la asociación diferencial de Sutherland. Sostiene que el crimen es un comportamiento aprendido mediante un proceso que incluye:
- Aprendizaje inicial: A través de la asociación diferencial y la imitación (modelado).
- Repetición de la conducta: Mantenida por el refuerzo diferencial. Las conductas se repiten si son recompensadas (refuerzo positivo o negativo) y se abandonan si son castigadas.
Este condicionamiento operante tiene dos vías principales de refuerzo:
- Obtención de gratificaciones positivas (ej. dinero, estatus).
- Evitación de castigos o estímulos aversivos (ej. eludir la desaprobación del grupo).
4. Técnicas de Neutralización (Sykes y Matza / Akers)
Originalmente propuestas por Gresham Sykes y David Matza, y posteriormente incorporadas por teóricos como Akers, estas técnicas son justificaciones cognitivas que permiten a los individuos cometer actos delictivos neutralizando temporalmente los valores morales y controles sociales que normalmente inhibirían tal conducta. Permiten delinquir sin sentir culpa o dañar la autoimagen. Incluyen:
- Negación de la responsabilidad: Eludir la culpa atribuyendo el acto a fuerzas externas (ej. "no pude evitarlo", "fue un accidente").
- Negación del daño: Minimizar o negar la nocividad del comportamiento (ej. "nadie salió herido", "solo estaban asegurados").
- Negación de la víctima: Argumentar que la víctima merecía el daño o que no existe una víctima real (ej. "se lo buscó", "era un ajuste de cuentas").
- Condena de los condenadores: Descalificar a las figuras de autoridad o al sistema que persigue y castiga la conducta (ej. "la policía es corrupta", "el sistema es injusto").
- Apelación a lealtades superiores: Justificar la conducta como necesaria para satisfacer las demandas de un grupo social o un código moral superior al de la sociedad general (ej. "lo hice por mi familia/pandilla").