Aprovechamiento sostenible de plantas aromáticas y medicinales
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
Plantas Aromáticas, Medicinales y Ornamentales
Usos Tradicionales
En función de los usos tradicionales que se han dado a las plantas silvestres recolectadas en nuestros montes, se las puede clasificar básicamente como:
- Plantas medicinales: Contienen sustancias de acción farmacológica.
- Plantas oficinales: Forman parte de medicamentos de venta regulada en farmacias.
- Plantas aromáticas: Contienen esencias y se utilizan a menudo en perfumería.
- Plantas condimentarias: Se utilizan para conservar o dar sabor o color a los alimentos.
- Plantas ornamentales: Se utilizan para decoración, generalmente formando parte de ramos.
Aprovechamiento y Destinos
La parte aprovechable de estas plantas (generalmente las hojas, raíces o flores) puede ser utilizada en fresco o en seco o ser procesada para extraer sus aceites esenciales o extractos. Tienen como destinos principales las industrias alimentarias, farmacológicas, perfumeras y cosméticas.
Recolección Silvestre vs. Cultivo
El aprovechamiento forestal de estas plantas se puede realizar recolectándolas en el medio natural donde crecen de forma espontánea (recolección silvestre) o en plantaciones realizadas para su aprovechamiento. En proporción a la cantidad de ellas comercializadas, son pocas las que son cultivadas. La mayoría se recolectan en el medio natural. La Estrategia Europea para la Conservación de las Plantas (EPCS) establece que el 90% de las especies de Plantas aromáticas y medicinales nativas de Europa son recolectadas en el medio natural (recolección silvestre).
Problemática de la Recolección Silvestre
La creciente demanda ha hecho que algunas especies vean mermadas sus poblaciones naturales, por lo que su recolección ha de ser regulada. De hecho, hay ya especies amenazadas de extinción por exceso de recolección. En España hay especies que han visto mermadas sus poblaciones hasta considerar que hay problemas graves de conservación, como el árnica (Arnica montana), genciana (Gentiana lutea), rusco (Ruscus aculeatus) o el té de roca (Jasonia glutinosa).
La recolección silvestre es una actividad que ha disminuido mucho como fuente de recursos económicos y se mantiene casi exclusivamente para uso particular, con lo que ha disminuido la diversificación de la economía rural y se ha propiciado el abandono y descuido del medio natural.
Con las plantas medicinales pueden surgir problemas debido a la falta de control sobre la manipulación y calidad del producto (recolección, almacenamiento, procesado o conservación inadecuados que dan lugar a un producto indigesto o tóxico).
Necesidad de Regulación y Gestión Sostenible
Por lo que las administraciones han tendido a prohibir el aprovechamiento o simplemente basan la regulación en normativas de protección de flora, aunque ya hay algunas especies de recolección regulada en algunas CCAA. Lo que realmente se necesita es un sistema de regulación y gestión de recolección sostenible que permitan el mantenimiento de las poblaciones naturales y el cuidado del medio natural, al mismo tiempo que promocionen el desarrollo rural con la consiguiente profesionalización de las recolectoras y recolectores.
En 2007 el documento denominado "Estándar internacional para la Recolección Silvestre Sostenible de Plantas Aromáticas y Medicinales. Versión 1.0." del Medicinal Plant Specialist Group. Incluye 6 principios y 18 criterios de manera que engloben todo el proceso, desde el manejo en monte hasta la venta.
Criterios para un Aprovechamiento Comercial Sostenible
- Pedir los permisos necesarios, que aseguren el control del aprovechamiento por parte de la administración competente y la protección de los derechos del propietario del terreno forestal.
- Delimitar cada año la superficie de recolección, de manera que se roten las zonas (cada año se recolecte una población diferente).
- Profesionalización del recolector o recolectora mediante formación en aspectos botánicos y técnicos de manera que se eviten daños a partes no útiles de la planta por pisoteo o método inadecuado, sobreexplotación del recurso que merme las poblaciones, confusión entre especies o recolección de especies amenazadas, peligrosidad del producto por trasporte o conservación inadecuados, etc.