Aprovechamientos Agrícolas, Ganaderos y Otros Usos del Suelo en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Aprovechamientos Agrícolas

Los frutales se han convertido hoy en el principal exponente de la agricultura de exportación española y constituyen un amplio sector estratégico para equilibrar la balanza de pagos nacional. Los cítricos se concentran en las provincias, y los no cítricos se organizan en grupos con frutas con pepita y sin pepita. Los terrenos forestales se localizan en espacios de elevada altitud donde las condiciones climáticas y las fuertes pendientes restringen los aprovechamientos agrícolas propiamente dichos. Los prados y pastos son tierras destinadas a la producción de hierba, se aprovechan directamente para que el ganado se alimente en verano. Los pastos son también espacios de orientación ganadera, se localizan sobre todo en el sector occidental de la península, en las dehesas. Los eriales y pastizales son terrenos rasos sin árboles, utilizados para el ganado ocasionalmente.

Aprovechamientos Ganaderos

Aporta en España el 40% de la producción final agraria. La estabulación, la adquisición de piensos y forrajes y la mecanización y modernización de las explotaciones ganaderas han modificado la antigua explotación geográfica. La producción total varía entre las diferentes cabañas:

  • El ganado vacuno aporta el 28% de la producción anual y suministra la leche y la carne para el consumo.
  • La cabaña ovina aporta el 13% y suministra especialmente leche, carne y queso.
  • El ganado caprino tiene menos valor económico y va destinado también a la producción de carne.
  • La cabaña porcina supera el 40%; los ganaderos recrían y ceban en sus propias pocilgas lechones recién nacidos.
  • La avicultura ha aumentado su producción a raíz de la crisis de las vacas locas.

Otras actividades ganaderas son la cunicultura y la cría de ganado caballar y asnal.

Otros Usos del Suelo

La progresiva desagrarización de los espacios rurales españoles se compensa con nuevas actividades económicas que permiten generar rentas complementarias a las tradicionales:

  • La actividad industrial tiene un nuevo emplazamiento geográfico, compartiendo el espacio de las áreas rururbanas con los núcleos rurales. Principalmente, la industria agroalimentaria.
  • La actividad turístico-recreativa atrae hacia el espacio rural a habitantes de áreas urbanas. El desarrollo del turismo rural ha tenido un gran papel en las políticas públicas y los planes de desarrollo rural.
  • La actividad cinegética se está convirtiendo en ciertas zonas en un recurso que genera importantes rentas por el uso de tierras y los servicios de hostelería.
  • La construcción de segundas residencias en el medio rural se relaciona con el éxodo rural y el retorno temporal de los emigrantes. Estas viviendas tuvieron un uso temporal, pero posteriormente fueron ocupadas con carácter definitivo una vez que sus dueños se jubilan y retornan a vivir al lugar del que emigraron. En la actualidad, el turismo rural está contribuyendo al aumento de segundas residencias en estos espacios.
  • La producción energética empieza a estar presente en el espacio rural: hay parques eólicos en emplazamientos de vientos constantes o amplias superficies ocupadas por placas solares.

Entradas relacionadas: