Aprovechamientos del Suelo en España: Agricultura, Ganadería y Silvicultura
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB
Los aprovechamientos tradicionales del suelo rural en España son la agricultura, la ganadería y la explotación forestal. El peso de estas actividades en las diferentes zonas del país depende fundamentalmente del relieve y el clima.
Distribución Geográfica de los Usos del Suelo
Así, en la Meseta Central (tanto en la Submeseta Norte como en la Sur) y en las depresiones del Ebro y del Guadalquivir, los cultivos tienen un mayor peso. El relieve llano y el terreno arcilloso favorecen este uso. Sin embargo, en las zonas de montaña (Macizo Galaico, Cordillera Cantábrica, Pirineos, entre otras) predomina el uso forestal y de pastos. Esta tendencia también se observa en el oeste peninsular, específicamente en la penillanura zamorano-salmantina (que se prolonga en Extremadura), una zona menos apta para los cultivos que ha desarrollado una forma de explotación única: la dehesa, que combina simultáneamente el uso ganadero, forestal y agrícola.
La Ganadería y el Uso de Pastos
La actividad ganadera se asocia al uso del suelo agrario para pastos. Los pastos son tierras destinadas a la producción de hierba, ocupando un 14% de la superficie total y teniendo una clara orientación ganadera. Se localizan en áreas húmedas de montaña, en el norte peninsular, desde Galicia hasta el norte de Navarra, y con especial importancia en Asturias, Cantabria y País Vasco.
La Dehesa: Un Modelo Agroforestal Singular
Los pastos son también espacios de orientación ganadera (ovina, porcina y bovina de carne). Se localizan sobre todo en el sector occidental de la península, donde la dehesa, una explotación agroforestal, cobra especial importancia por su singular combinación de pastos, monte de encinas y labor. La ganadería aporta en España en torno a un 40% de la producción final agraria, porcentaje que se mantiene prácticamente inalterado desde los años setenta.
Evolución y Cambios en la Ganadería Española
Hasta hace unas décadas, las cifras más altas de unidades ganaderas se correspondían con las mayores superficies de prados, pastos y pastizales. Sin embargo, la estabulación, la adquisición de piensos y forrajes, la mecanización y modernización de las explotaciones ganaderas, unidas al despoblamiento rural, la desaparición de la trashumancia y las exigencias de los consumidores, han modificado la antigua distribución geográfica.
La Explotación Forestal en España
La superficie forestal de España es de 19 millones de hectáreas (datos de 2014). Las especies maderables principales son frondosas (haya, roble, castaño, chopo y eucalipto) y coníferas como el pino.
Usos y Destinos de la Madera
El destino principal de la madera es el aserrío para las industrias de la construcción y del mueble, y la trituración para tableros y pasta de papel. Secundariamente, se explotan la resina (para disolventes) y el corcho (para tapones y aislantes). Además, se están fomentando otros aprovechamientos forestales, como la producción de biomasa, las setas y los hongos.
Principales Áreas Madereras y Producción
Las áreas madereras principales son Galicia y Asturias. También destacan en coníferas las provincias de Segovia y Soria, y en frondosas, León (chopos), Cantabria y Huelva (eucalipto). La producción de madera ha aumentado por la expansión de especies de crecimiento rápido. Aun así, la producción es insuficiente, por lo que es necesario importar casi el 25% de la madera consumida de zonas frías o tropicales.
Desafíos y Objetivos de la Silvicultura Española
En cambio, la producción de resina y corcho es excedentaria, siendo España el segundo productor mundial de corcho; aunque ambas se enfrentan a la competencia de productos sintéticos. Los objetivos tanto de la UE como de España son incrementar la producción de madera y fomentar otros usos del bosque, como los recreativos y los medioambientales, especialmente la protección del suelo y la absorción de CO2.