Aproximación y Aterrizaje Automático: Señales, Alturas y Requisitos

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Aproximación y Aterrizaje Automático

1. Señales de Radio Ayuda para Aproximación y Aterrizaje Automático

¿Qué señales de radio ayuda se precisan para la realización de una aproximación y aterrizaje automático?

  • Señales de **ILS**, con **Localizador** y **Senda**.
  • Señales de **Radio Altímetro**.
  • Señales de **Marker Beacon**.

2. Alcance Visual en Pista (RVR) y Alcance Visual Oblicuo (SVR)

Define el alcance visual en pista **RVR** y el alcance visual oblicuo **SVR**.

RVR o Alcance Visual en Pista

Distancia hasta la cual el piloto de una aeronave que se encuentra sobre el eje de una pista puede ver las señales de la superficie de la misma o las luces que la delimitan o que identifican su eje.

SVR o Alcance Visual Oblicuo

Es la distancia entre el ojo del piloto y la luz más lejana que pueda ver mirando en la dirección de la senda de descenso.

3. Altura de Alerta (AH) y Altura de Decisión (DH)

Define la Altura de Alerta **AH** y la Altura de Decisión **DH**.

AH - Altura de Alerta

Altura medida por **RA** por encima de la cual debería realizarse un procedimiento de **aproximación frustrada** si fallara cualquier elemento del sistema de aterrizaje del avión.

DH - Altura de Decisión

Altura especificada con respecto a la elevación del umbral a la cual debe iniciarse una maniobra de **aproximación frustrada** si no se ha establecido la referencia visual requerida para continuar la aproximación de aterrizaje.

4. Requerimientos para Aterrizaje Automático

¿Cuáles son los requerimientos que necesita un avión para poder completar un aterrizaje automático?

Para que un avión complete un aterrizaje automático, el sistema de auto-aterrizaje requiere:

  • Un mínimo de dos sistemas de **piloto automático** independientes capaces de seguir las señales de **ILS**.
  • Dos sistemas independientes de **Radio Altímetro** para dar la información de altura exacta respecto de tierra.
  • Un sistema de **Categoría III** instalado en el aeropuerto.

5. Fallo Pasivo vs. Fallo Operacional

Diferencia un **fallo pasivo** de un **fallo operacional**.

Un **fallo pasivo** está definido como la capacidad del sistema de soportar un fallo sin poner en peligro la seguridad de pasajeros y sin producir desviaciones excesivas en la trayectoria de vuelo, pero pudiendo llegar a perder su capacidad de completar un aterrizaje automático.

El número mínimo de pilotos automáticos requeridos para poder asumir la capacidad de un fallo pasivo es de dos. La existencia de fallo pasivo es el requisito mínimo para las aproximaciones en **CAT II**, mientras la aeronave opera con dicho fallo, no pudiendo operar en categorías superiores de aterrizaje.

En un fallo pasivo puede que en el momento del fallo, el piloto automático se desconecte indicando el fallo a la tripulación y si este fallo no afecta al desplazamiento o desviación de la aeronave a la trayectoria de aproximación el sistema se podrá volver a embragar completando la aproximación con el piloto automático hasta el mínimo autorizado en CAT II.

6. Ejemplo de Captura de ILS con AP Embragado en Modo “OUTBOUND”

En un ejemplo de captura de ILS con entrada a pista con AP embragado en modo “OUTBOUND” describe los cuatro pasos y los diferentes modos en cada uno de ellos.

  • 1…
  • 2…
  • 3…
  • 4…

Entradas relacionadas: