1
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 26,85 KB
1. Existe problema económico porque constantemente suben los precios de los bienes y servicios. Falso. Porque existe escasez.
2. Según la ley de la demanda, si el precio de un bien sube, su cantidad demandada disminuye. Por lo tanto, si se mantiene constante el precio, la demanda no debiera variar. Falso. La demanda puede variar si cambia alguno de sus determinantes.
3.La ventaja absoluta es la comparación entre los productores según sus beneficios. Falso. Es la comparación según su productividad.
4.La demanda por automóviles aumentó en los últimos años porque ha bajado el precio de los automóviles. Falso. Aumentó por cambios en los determinantes de la demanda. El ingreso, por ejemplo.
5.Cuando en un mercado hay externalidades negativas, el costo social es mayor al costo privado. Verdadero. El costo social es el costo privado más el costo de la externalidad.
6.El comercio internacional sólo beneficia a los países industrializados. Falso. Beneficia a todo país, pues los conduce a especializarse según sus ventajas comparativas y a intercambiar.
7. Un aumento en el ingreso genera un incremento en la demanda por vino, y por lo tanto también un alza en la oferta de este producto. Falso. Si bien un aumento en el ingreso hace subir la demanda por vino, la oferta no varía, ya que no ha cambiado ninguno de sus determinantes.
8.El precio de un bien siempre se ajusta para equilibrar la cantidad demandada y la ofrecida. Verdadero. Esta es la mano invisible del mercado.
9.La elasticidad cruzada de la demanda mide la variación porcentual en el precio de un bien, ante cambios en la cantidad demandada de otro bien. Falso. Mide la variación porcentual en la cantidad demandada de un bien ante cambios en el precio de otro bien.
10.La demanda de mercado es la suma de demandas individuales en ese mercado. Verdadero. La curva de demanda de mercado se obtiene sumando horizontalmente las curvas de demanda individuales.
11.En una economía con ingresos muy elevados no existen las disyuntivas económicas. Falso, porque a pesar de los ingresos elevados, siempre hay que renunciar a algo para obtener una cosa.
12.El precio de equilibrio vacía el mercado. Verdadero, pues a ese precio los consumidores compran todo lo que quieren comprar y los vendedores venden todo lo que quieren vender.
13. Cuando se fija un precio bajo el de equilibrio, se genera una situación de escasez. Verdadero, pues a ese precio la cantidad demandada es mayor a la ofrecida.
14.La ventaja absoluta es la comparación entre los productores según su costo de oportunidad. Falso. Es la comparación entre los productores según su productividad.
15.El costo de oportunidad es igual a la suma de todos los costos implícitos. Falso. El costo de oportunidad es la suma de los costos explícitos e implícitos.
16. Siempre que en un mercado se aplican impuestos, su incidencia es repartida por mitades iguales entre productores y consumidores. Falso. La repartición de la incidencia depende de las elasticidades de las curvas de oferta y demanda.
17.Cuando clasificamos los bienes según su elasticidad ingreso de la demanda, estos se dividen en sustitutos, complementarios e independientes. Falso. Según la elasticidad ingreso, los bienes se dividen en normales, inferiores y de lujo.
18.La oferta por departamentos aumentó en los últimos años porque nuevas tecnologías permiten construir más rápido. Verdadero. La tecnología es uno de los determinantes de la oferta.
20.El número de compradores y las expectativas son determinantes de la demanda. Verdadero. Ambos determinantes traen consigo traslados en la curva de demanda.
21.Cuando una empresa contamina, el costo social es igual al costo privado menos el costo de la contaminación. Falso. Es el costo privado más el costo de la contaminación.
1.El beneficio económico es la diferencia entre el ingreso y el costo implícito. Falso. Es la diferencia entre el ingreso y el costo de oportunidad (costo explícito más costo implícito).
2. Un punto fuera y encima de la Frontera de Posibilidades de Producción es ineficiente. Falso. Un punto fuera y encima de la FPP es inalcanzable (en corto plazo).
3. Si una economía utiliza todos los recursos disponibles, se dice que está en su Frontera de Posibilidades de Producción. Verdadero. En la frontera, para aumentar la producción de un bien, necesariamente hay que quitarle recursos a la producción de otro bien.
4. Una persona puede tener ventajas absolutas en la producción de dos bienes, pero no puede tener ventajas comparativas en la producción de ambos. Verdadero. Dado que el costo de oportunidad de un bien es el inverso del otro, si el costo de oportunidad de una persona en la producción de un bien es relativamente alto, su costo de oportunidad en la producción del otro debe ser relativamente bajo.
5. Según la ley de la oferta, si sube el precio de un bien, aumenta la oferta de ese bien. Falso. Aumenta la cantidad ofrecida de ese bien.
6. En los últimos meses bajó fuertemente la demanda por automóviles debido a que subió el precio de los automóviles. Falso. La demanda bajó debido a cambios en sus determinantes, el ingreso por ejemplo.
7. El monopolio y las externalidades son fallas del mercado. Verdadero. Por ello, en ambos casos el Estado puede mejorar los resultados del mercado.
8.La elasticidad ingreso de la demanda mide la variación porcentual en la cantidad demandada de un bien ante un cambio porcentual en su precio. Falso. Mide la variación porcentual en la cantidad demandada ante un cambio porcentual en el ingreso.
9.Cuando se fija un precio por encima del equilibrio, se produce un excedente del consumidor. Falso. Se produce una situación de excedente o exceso de oferta.
10. Un bien o servicio tiene un precio positivo (mayor a cero) porque es escaso. Verdadero. Los precios reflejan escasez. Un bien que no es escaso, no tiene precio.
11. El excedente del productor es la diferencia entre la disposición a pagar y el costo de producción. Falso. Es la diferencia entre el precio y el costo de producción.
12. Cuando nos referimos a bienes complementarios y sustitutos, nos estamos refiriendo a la elasticidad precio de la demanda. Falso. Nos referimos a elasticidad cruzada de la demanda.
13. Cuando un gobierno decide aplicar un impuesto específico a un bien, quien lo paga en definitiva es el consumidor, sin afectar al mercado. Falso. Lo paga el consumidor y el productor, y se afecta el mercado (se reduce).
1. El costo de oportunidad es lo mismo que el costo económico menos el costo contable. Falso. El costo de oportunidad es igual al costo económico.
2. La demanda por departamentos disminuyó en los últimos meses porque ha subido el precio de los departamentos. Falso. Una subida en el precio provoca una baja en la cantidad demandada de departamentos.
3. Un aumento en el ingreso genera un incremento en la demanda por chocolates, y por lo tanto también un alza en la oferta de chocolates. Falso. Un aumento en el ingreso hace subir la demanda por chocolates, pero no la oferta de ese producto, la que se mueve cuando cambian sus determinantes.
4. Siempre que en un mercado se aplican impuestos, su incidencia es repartida casi por mitades iguales entre el gobierno y los consumidores. Falso. La incidencia depende de las elasticidades de las curvas de oferta y demanda.
5. En el sistema de tipo de cambio fijo es el gobierno el que fija el precio de la divisa extranjera. Verdadero. Es la respectiva autoridad en cada país la que fija el nivel del tipo de cambio.
6. El ingreso marginal siempre es igual al precio. Falso. En el monopolio, el ingreso marginal es menor al precio.
1.Cuando el producto marginal del trabajo es decreciente, la producción de la empresa disminuye. Falso. La producción crece, pero a un ritmo cada vez menor.
2. El costo variable medio es igual al costo total dividido por la cantidad producida. Falso. Es igual al costo variable total, dividido por la cantidad producida.
3. El IPC (Índice de Precios al Consumidor) es lo mismo que el Índice de Precios al por Mayor. Falso. El primero mide el costo total de los bienes y servicios comprados por un consumidor representativo, y el IPM es un indicador del costo de una canasta de bienes y servicios comprada por las empresas.
4. El PIB (Producto Interno Bruto) real es la producción de bienes y servicios valorada a los precios vigentes. Falso. El PIB real está valorado a precios constantes.
5. Un costo hundido es aquel costo que se encuentra bajo el precio de mercado. Falso. Costo hundido es lo mismo que costo irrecuperable.
6. El PNB de Canadá es equivalente al PIB de ese país, menos la producción de las empresas extranjeras en territorio canadiense. Falso. Es equivalente al PIB menos la producción de extranjeros en Canadá, más la producción de canadienses en el extranjero.
7. Los impuestos específicos elevan el bienestar social, ya que el Estado recauda el impuesto, con lo que puede incrementar el gasto público. Falso. Los impuestos reducen el bienestar social, ya que provocan una pérdida irrecuperable de eficiencia, es decir una disminución del excedente total en ese mercado.
8.La incidencia de un impuesto específico depende de la cuantía del impuesto. Falso. La incidencia del impuesto depende de las elasticidades de la oferta y la demanda.
9.El monopolista siempre puede fijar el precio y la cantidad que desee. Falso. Cuando no hay regulación, el monopolista puede fijar el precio o la cantidad. Si fija una variable, la otra se determina de acuerdo a la curva de demanda.
10. La empresa competitiva maximiza beneficios cuando el precio es igual al ingreso marginal. Falso. Si bien para una empresa competitiva se cumple que precio = IMg, la empresa hace máximo el beneficio cuando IMg = costo marginal.
11. Cuando el beneficio marginal es cero, el beneficio total es máximo. Verdadero. La empresa maximiza beneficios cuando IMg = CMg, y allí el beneficio marginal es cero.
12. En una empresa, el ingreso medio siempre es igual al ingreso marginal. Falso. La igualdad ingreso marginal con ingreso medio se da sólo en las empresas competitivas. En monopolio, el ingreso medio (precio) es mayor al IMg.
7. En el monopolio se produce una pérdida irrecuperable de eficiencia. Verdadero. Dado que el monopolista cobra un precio mayor al costo marginal, no todos los consumidores que conceden al bien un valor superior a su costo lo compran. Así, la cantidad producida es inferior a la socialmente eficiente.
8. El PIB nunca puede ser igual al PNB (Producto Nacional Bruto). Falso. En una economía completamente cerrada, y sin inversión extranjera ni inversión en el exterior, el PIB es igual al PNB.
9. Una elasticidad precio de la demanda menor a uno, significa que se trata de un bien complementario. Falso. Una elasticidad precio de la demanda menor a uno significa que se trata de un bien con demanda inelástica, es decir con pocos sustitutos.
10. La apertura al comercio internacional eleva el bienestar de un país, pero algunos sectores ganan y otros pierden. Verdadero. En corto plazo, la apertura hace que algunos ganen (consumidores o productores) y otros pierdan (productores o consumidores).
1.El ingreso marginal es el aumento en el costo total cuando se vende una unidad más. Falso. Es el aumento en el ingreso total cuando se vende una unidad más.
2.Para maximizar su beneficio la empresa debe comparar el precio con el costo
variable medio. Falso. Debe igualar el ingreso marginal con el costo marginal.
3.Dado que el PIB real de Chile del año 2007 fue mayor que el PIB real de 2006, podemos asegurar que hubo un alza en el nivel de precios de la economía. Falso. Si se habla de PIB real significa que la comparación es a precios constantes, es decir hubo crecimiento de la producción.
4. El ingreso medio del monopolio es igual a su precio. Verdadero. En toda estructura de mercado, el precio es igual al ingreso medio.
5. A medida que aumenta el número de trabajadores, el producto marginal del trabajo disminuye. Verdadero. Ello se debe a que el tamaño de planta es fijo en el corto plazo.
6. Cuando el ingreso marginal es igual al costo marginal, el beneficio marginal es máximo. Falso. El beneficio marginal es cero cuando el beneficio total es máximo (ingreso marginal igual costo marginal).
7. En el largo plazo, la empresa competitiva obtiene beneficios económicos. Falso. En el largo plazo las empresas competitivas no obtienen beneficios económicos, ya que si estos existen a corto plazo, entrarán nuevos oferentes al mercado hasta que desaparezcan esos beneficios.
1. El ingreso marginal es el aumento en el costo total cuando se vende una unidad más. Falso, es el aumento en el ingreso total cuando se vende una unidad más.
2. Una empresa competitiva maximiza beneficios donde el precio el igual al costo medio variable. Falso. Maximiza beneficios en el punto en que el precio es igual al costo marginal.
3. Las empresas de un mercado competitivo tienen todas los mismos costos. Falso. Si bien todas las empresas de un mercado competitivo aceptan el mismo precio, cada una tiene diferentes costos, en virtud de la eficiencia de cada unidad.
4. En el largo plazo, una empresa debe salir del mercado si el precio es menor al costo medio. Verdadero. Este es precisamente el criterio de permanencia o salida del mercado en el largo plazo.
5. El monopolio natural surge cuando una única empresa posee recursos naturales. Falso. Surge cuando una única empresa puede ofrecer un bien o un servicio a todo un mercado con menos costos que dos o más empresas.
6. La tasa de desempleo es el cuociente (división) entre el número de desempleados y la población total. Falso. Es el cuociente entre el número de desempleados y la población activa.
7. El PIB de Argentina incluye el valor de la producción de las empresas inglesas establecidas en Argentina. Verdadero, pues el PIB de un país incluye el valor de la producción realizada al interior de sus fronteras, ya sea por nacionales o extranjeros.
8. El producto marginal es el aumento en el costo total cuando se produce una unidad más. Falso. El producto marginal es el aumento en el producto total cuando se agrega una unidad más del factor productivo.
9. El producto marginal decreciente se debe a que sube el precio de los factores productivos. Falso. El producto marginal decreciente se debe a que el tamaño de fábrica en el corto plazo es fijo. Sólo se puede alterar la cantidad producida alterando el factor productivo variable.
10. En el corto plazo, una empresa debe cerrar si el precio es menor al costo marginal. Falso. En el corto plazo debe cerrar si el precio es menor al costo variable medio.
11. El ingreso total de una empresa es la cantidad monetaria que recibe la empresa por la venta de su producción. Verdadero. El ingreso total es el valor monetario de la cantidad de productos vendidos por el precio a que fue vendida cada unidad.
12. La tasa de desempleo es el cuociente (división) entre el número de desempleados y la población en edad de trabajar. Falso. Es el cuociente entre el número de desocupados y la población activa.
13. El ingreso marginal del monopolio siempre es menor que el precio. Verdadero. El monopolista enfrenta la curva de demanda del mercado. Cuando vende una unidad más debe bajar el precio de cada una de las unidades que vende, y esta reducción del precio reduce el ingreso generado por las unidades que ya estaba vendiendo.
14. El PIB (Producto Interno Bruto) es igual al PNB (Producto Nacional Bruto). Falso, son indicadores diferentes. Solo pueden ser iguales en una economía completamente cerrada al comercio y a la inversión externa.
15. Cuando el costo marginal es mayor al ingreso marginal, la empresa competitiva debe cerrar. Falso. Cuando el costo marginal es mayor al ingreso marginal, la empresa debe reducir su producción. Para el caso de cierre se utiliza otro criterio (de costos medios).
16. La empresa competitiva no tiene poder de mercado. Verdadero, pues no puede alterar el precio de mercado. Es precio-aceptante.
17.Cualquier firma que maximiza sus utilidades debe seguir la regla IMg = CMg, independiente si está en un mercado competitivo o es un monopolio. Verdadero. Esa es la regla de maximización para toda empresa.
18. Es perfectamente posible que el número de desempleados aumente, pero la tasa de desocupación disminuya. Verdadero. Ello puede darse si el aumento de la población activa es mayor al aumento de los desocupados.
19. Cuando el monopolista aumenta su cantidad vendida se produce un efecto precio y un efecto producción. Verdadero. Porque al aumentar la cantidad vendida el monopolista debe bajar el precio.
20.Si existe un aumento sostenido del consumo interno de una economía, esto se verá reflejado en el PIB y no en el PNB. Falso. Se ve reflejado en ambos indicadores.
21.La tasa de actividad es igual al número de ocupados más el numero de desocupados, dividido por la población total. Verdadero. Ello es equivalente a población activa dividido por población total.
22. El monopolista puede vender su producción al precio que desee. Por esta razón cobrará el precio más alto posible. Falso. Cobrará lo que le permita la demanda. En Img=CMg define la cantidad, pero depende de la demanda del mercado cuánto están dispuestos a pagar los consumidores por dicha cantidad.
23. Cuando en Brasil sube el precio del dólar, significa que el real se debilita. Verdadero, porque ahora necesitamos más reales para adquirir un dólar.
24. En el monopolio se produce una pérdida irrecuperable de eficiencia. Verdadero. Dado que un monopolio cobra un precio mayor al costo marginal, no todos los consumidores que conceden un valor superior a su costo lo compran. Luego, la cantidad producida y vendida es menor a la socialmente eficiente
25. El PNB nunca puede ser mayor al PIB. Falso. Ello depende de la comparación del valor de la producción de las empresas nacionales en el exterior versus la producción de los extranjeros en el territorio nacional.
26.En un mercado competitivo el precio siempre es el mismo. Falso. Si bien todas las empresas de un mercado competitivo aceptan el mismo precio, este se determina en el mercado por la oferta y la demanda, por lo que varía de acuerdo a dichas fuerzas y sus determinantes.
27.El ingreso marginal es el aumento en el producto total cuando se vende una unidad más. Falso. Es el aumento en el ingreso total cuando se vende una unidad adicional.
28.Para maximizar su beneficio la empresa debe comparar el precio con el costo variable medio. Falso. Debe igualar el ingreso marginal con el costo marginal.
29. En el sistema de tipo de cambio fijo es el mercado el que fija el precio de la divisa extranjera. Falso. En el sistema cambiario fijo es la autoridad la que fija el tipo de cambio.
30. El ingreso medio siempre es igual al precio. Verdadero. En toda estructura de mercado, el ingreso medio (IT/Q) es igual al precio.
8. El PIB de Brasil incluye el valor de la producción de empresas brasileñas establecidas en Chile. Falso. El PIB incluye la producción realizada al interior de las fronteras de un país.
9. Un mercado competitivo se caracteriza por una intensa competencia en precios. Falso. En un mercado competitivo las empresas son precio aceptantes, por lo que no pueden competir a través de la variable precio.
10. Cuando una empresa competitiva duplica la cantidad que vende, su ingreso total sube al doble. Verdadero. Porque el precio es con
32. El monopolio siempre obtiene utilidades excesivas. Falso. El monopolio puede obtener pérdidas, y ello depende de la comparación entre el precio y el costo total medio.
33. El PIB nunca puede ser igual al PNB (Producto Nacional Bruto). Falso. Puede ser igual en una economía cerrada y sin inversión extranjera.
34. La empresa competitiva maximiza beneficios en el punto en que el ingreso marginal es igual al precio. Falso. Maximiza beneficios en el punto en que ingreso marginal es igual al costo marginal.
35. Un mercado competitivo se caracteriza por una intensa competencia en precios. Falso. En un mercado competitivo hay un único precio, que es aceptado por todas las empresas y compradores.
36. Dado que el PIB real de Chile del año 2006 fue mayor que el PIB real del año 2005, entonces hubo un alza en el nivel de precios de la economía. Falso. Dado que es el PIB real, está medido a precios constantes, y por lo tanto en este caso hubo un crecimiento de la producción.
37. Las empresas de un mercado competitivo aceptan el mismo precio y tienen similares costos variables. Falso. Si bien aceptan el mismo precio, cada una tiene costos variables diferentes.
39. La curva de oferta de una empresa competitiva es su curva de costo marginal a partir del punto en que esta supera al costo variable medio. Verdadero. Dado un precio cualquiera, en el corto plazo a partir de cubrir el costo variable medio empresa competitiva ofrece en el mercado.
40. Si el costo total medio está bajo el precio, la empresa competitiva obtiene beneficios. Verdadero. El beneficio de una empresa competitiva es la diferencia entre el precio y el costo medio total, multiplicado por la cantidad.