2
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 9,24 KB
LA NOVELA DE POSGUERRA
Es el género literario que más ha destacado en los últimos años. Los narradores españoles se dividieron en dos grupos: El del exilio y el peninsular. El primero trata temas como la Guerra Civil y sus consecuencias, mientras que no es así en el ámbito nacional debido a la censura.
Años 40:
La temática consistía en detallar con un tono pesimista las reflexiones personales acerca de la existencia.
1. Carmen Laforet: Nada. Es el primer premio Nadal. Trata el proceso de madurez de una muchacha desde su interior.
2. Miguel Delibes: La sombra del ciprés es alargado. Se da a conocer con este libro ganando el premio Nadal. Su estilo es sencillo y con claridad expresiva. En sus obras predominan los ambientes rurales y personajes sin recursos.
3. Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte. Primera publicación que rompe con la tendencia triunfalista y amable impuesta por el nuevo régimen.
Años 50:
La temática se basa en los problemas sociales, en la crítica social.
· CJ. Cela: Escritor que ganó el premio Nobel en 1989 y ha cultivado diversos géneros pero es en narrativa donde ha cosechado sus mejores éxitos. Su sentido del humor es ácido, peculiar y con un léxico muy rico y capaz de crear escenas de gran ironía pero que no pierden intensidad. Sus temas son el existencialismo, realismo social y experimentalismo. La Colmena: La primera edición se publicó en Buenos Aires (51) y en Madrid a final de la década. El tiempo varía, está entre presente y pasado, pero no más de una semana. El escenario siempre es Madrid. A partir de ahí hay una nueva forma de la técnica:
1. Multiplicidad de los puntos de vista (narrador objetivo): En la novela tradicional el narrador nos cuenta las cosas, aquí, apenas aparece, y si lo hace, es, a veces, como un personaje más. Es decir las escenas son contadas por varios y diferentes personajes. Se notan las diferencias del punto de vista de quien nos lo cuenta.
Ej. La expulsión del bar.
2. Protagonista coral: No hay un protagonista. Todos los personajes son protagonistas. Ej. La ciudad de Madrid es la protagonista de La Colmena.
3. Falta de argumento: Solo hay escenas, diferentes personajes que se van sucediendo. Pretende mostrarnos la dureza de la vida en el Madrid de la posguerra.
4. Final abierto; Al no haber argumento no hay techo en el que concluya. La novela podría continuar.
Años 60:
Se desarrollan las novedades técnicas introducidas por La Colmena.
Técnica: La novela modélica es irlandesa y se titula, El Ulises. Muy difícil de leer.
1. El autor se oculta tras los personajes:
2. Monólogo interior: el autor nos muestra el interior de la mente de los personajes, leemos sus pensamientos.
3. La acción se reduce al mínimo: porque se centra en los personajes.
Temas:
1. Psicológicos: Desnudan la mente.
2. Costumbristas: Modo de vida de la España de la posguerra.
3. Sociales: Hay problemas sociales y se refleja en las obras, al desaparecer casi por completo el argumento.
4. Existenciales. Jean Paul Sartre, se recogen algunos temas como la soledad y la angustia del hombre.
Autores y Obras:
1. Miguel Delibes: Cinco horas con Mario. Obra más importante. Comienza con una esquela de defunción y la protagonista durante el velatorio, lee los pasajes que su marido subraya en la biblia y así va reconstruyendo su vida, la suya propia y la de los hijos. Es un largo monólogo interior.
2. Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama. Todo es normal hasta que un accidente modifica la forma de ver el mundo de los personajes.
3. Juan García Hortelano: Nuevas amistades. Vida de los jóvenes ricos del Madrid de la posguerra. Vida vacía, bebedores, ropa de marca…Lo importante es que son los personajes quienes nos cuentan la novela através del dialogo. Es un grupo social íntegro (protagonista coral).
Años 70:
Novedades Técnicas. No hay novedades, sino una recuperación de la novela clásica.
1. Importancia creciente del narrador. Es un narrador omnisciente.
2. El argumento es el centro del relato. Es lo que atrae, el modo de desarrollar la novela.
3. Diálogo y descripciones tejen el relato.
Temas: También clásicos
1. La vida urbana. Los efectos de esas ciudades que han comenzado a crecer. Se desarrollan muchos problemas y éstos son los temas.
2. La soledad.
3. El desengaño.
4. La angustia existencial
Autores y Obras:
1. Francisco Umbral: Mortal y Rosa. Genial periodista. Pero que con siete años muere su hijo y con todo ese dolor escribe esta novela.
2. Camilo José Cela: Mazurca para los muertos.
Miguel Delibes: El hereje.
El TEATRO ESPAÑOL DE LA POSGUERRA:
No surgían nuevos autores y por eso se seguía la misma técnica que con las novela, se convocan premios literarios (Premio Lope de Vega) para nuevos dramaturgos. Pero el teatro s caro y se financia solo con la taquilla, así, las entradas eran caras. Por lo que el gobierno creó una política de subvenciones con las que resultaran más accesibles las entradas. Esta política todavía sigue vigente hoy en día.
El primer autor en ganar el Lope de Vega es un desconocido Antonio Buero Vallejo en 1949 con Historia de una escalera.
Es un teatro realista y social, porque los protagonistas son un colectivo, con estructura clásica (planteamiento, nudo y desenlace), y el tema es la sociedad.
En historia de una escalera, plantea el problema de la vivienda, el encontrar vivienda barata era imposible, de manera que se compartían entre tres o cuatro familias. El autor presenta una casa humilde en cuya escalera se reúnen todos los vecinos y hablan de todo lo que gira entorno a la vivienda. Los tres actos de la obra se desarrollan en la escalera. Obra con la que el autor inaugura un grupo de teatro que él creó, el GTR (grupo de teatro realista). Al que se unieron autores como:
· Alfonso Sastre: La cornada. Se centra en el mundo de los toros y en la explotación de los jóvenes pobres que quieren ser toreros por parte de los apoderados.
· Lauro Olmo: La camisa: Habla de los emigrantes, el trauma que supuso para ellos abandonar España.
· Rodríguez Méndez: Los inocentes de la Moncloa. Es el mundo universitario, jóvenes que no encuentran trabajo, la dureza de las pruebas…Lo que lleva a muchos al suicidio.
Teatro de Buero Vallejo:
El que más estrena y el mejor. No solo escribe teatro social, luego se centra en otras corrientes.
· Teatro Social: Hoy es fiesta. Con un tema clásico español, el rico venido a pobre y que se avergüenza de serlo. En este caso una viuda que para comer mira el periódico y va con sus mejores galas a los eventos que haya, bodas, bautizos…
· Teatro Existencialista: En la ardiente oscuridad. Personajes con algún tipo de tara (ceguera, sordera), contrasta con la realidad de los normales, que ven el mundo de una manera menos aguda. Es una obra muy bien hecha.
· Teatro Histórico: Las meninas. Sitúa la acción en el pasado para que su mensaje político quede protegido por la ambientación histórica. Manera muy habilidosa de trasladar el mensaje político en la historia.
Teatro general:
Teatro Cómico:
· Jardiel Poncela: Eloísa está debajo de un almendro. Creador de un moderno teatro cómico. Autor prolífico. Sus personajes y lenguaje son muy divertidos.
· Miguel Mihura: Tres sombreros de copa. Nacido casi en el teatro. Gran autor que escribe antes de la guerra pero su obra se estrena entrados los cincuenta. Es un humor absurdo que se pensaba no se iba a entender. Tuvo gran acogimiento. Muchos títulos y excelentes. Usa juegos de palabras, etc.
Teatro Esencial:
· Alejandro Casona. La dama del alba. Este asturiano se cambia el apellido (Rodríguez) para recordar su Asturias patria querida. Estudió en este instituto y se exilió al acabar la guerra, pero al regresar triunfa de manera extraordinaria. Sus personajes son inolvidables.
Teatro Burgués: Es un teatro de evasión.
· José María Pemán: El divino impaciente. Su teatro está en verso, pero también tiene comedias.
· Calvo Sotelo: La muralla.
A partir de esos años no hay autores verdaderamente importantes y, sin demasiada importancia, tampoco.
Es el género literario que más ha destacado en los últimos años. Los narradores españoles se dividieron en dos grupos: El del exilio y el peninsular. El primero trata temas como la Guerra Civil y sus consecuencias, mientras que no es así en el ámbito nacional debido a la censura.
Años 40:
La temática consistía en detallar con un tono pesimista las reflexiones personales acerca de la existencia.
1. Carmen Laforet: Nada. Es el primer premio Nadal. Trata el proceso de madurez de una muchacha desde su interior.
2. Miguel Delibes: La sombra del ciprés es alargado. Se da a conocer con este libro ganando el premio Nadal. Su estilo es sencillo y con claridad expresiva. En sus obras predominan los ambientes rurales y personajes sin recursos.
3. Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte. Primera publicación que rompe con la tendencia triunfalista y amable impuesta por el nuevo régimen.
Años 50:
La temática se basa en los problemas sociales, en la crítica social.
· CJ. Cela: Escritor que ganó el premio Nobel en 1989 y ha cultivado diversos géneros pero es en narrativa donde ha cosechado sus mejores éxitos. Su sentido del humor es ácido, peculiar y con un léxico muy rico y capaz de crear escenas de gran ironía pero que no pierden intensidad. Sus temas son el existencialismo, realismo social y experimentalismo. La Colmena: La primera edición se publicó en Buenos Aires (51) y en Madrid a final de la década. El tiempo varía, está entre presente y pasado, pero no más de una semana. El escenario siempre es Madrid. A partir de ahí hay una nueva forma de la técnica:
1. Multiplicidad de los puntos de vista (narrador objetivo): En la novela tradicional el narrador nos cuenta las cosas, aquí, apenas aparece, y si lo hace, es, a veces, como un personaje más. Es decir las escenas son contadas por varios y diferentes personajes. Se notan las diferencias del punto de vista de quien nos lo cuenta.
Ej. La expulsión del bar.
2. Protagonista coral: No hay un protagonista. Todos los personajes son protagonistas. Ej. La ciudad de Madrid es la protagonista de La Colmena.
3. Falta de argumento: Solo hay escenas, diferentes personajes que se van sucediendo. Pretende mostrarnos la dureza de la vida en el Madrid de la posguerra.
4. Final abierto; Al no haber argumento no hay techo en el que concluya. La novela podría continuar.
Años 60:
Se desarrollan las novedades técnicas introducidas por La Colmena.
Técnica: La novela modélica es irlandesa y se titula, El Ulises. Muy difícil de leer.
1. El autor se oculta tras los personajes:
2. Monólogo interior: el autor nos muestra el interior de la mente de los personajes, leemos sus pensamientos.
3. La acción se reduce al mínimo: porque se centra en los personajes.
Temas:
1. Psicológicos: Desnudan la mente.
2. Costumbristas: Modo de vida de la España de la posguerra.
3. Sociales: Hay problemas sociales y se refleja en las obras, al desaparecer casi por completo el argumento.
4. Existenciales. Jean Paul Sartre, se recogen algunos temas como la soledad y la angustia del hombre.
Autores y Obras:
1. Miguel Delibes: Cinco horas con Mario. Obra más importante. Comienza con una esquela de defunción y la protagonista durante el velatorio, lee los pasajes que su marido subraya en la biblia y así va reconstruyendo su vida, la suya propia y la de los hijos. Es un largo monólogo interior.
2. Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama. Todo es normal hasta que un accidente modifica la forma de ver el mundo de los personajes.
3. Juan García Hortelano: Nuevas amistades. Vida de los jóvenes ricos del Madrid de la posguerra. Vida vacía, bebedores, ropa de marca…Lo importante es que son los personajes quienes nos cuentan la novela através del dialogo. Es un grupo social íntegro (protagonista coral).
Años 70:
Novedades Técnicas. No hay novedades, sino una recuperación de la novela clásica.
1. Importancia creciente del narrador. Es un narrador omnisciente.
2. El argumento es el centro del relato. Es lo que atrae, el modo de desarrollar la novela.
3. Diálogo y descripciones tejen el relato.
Temas: También clásicos
1. La vida urbana. Los efectos de esas ciudades que han comenzado a crecer. Se desarrollan muchos problemas y éstos son los temas.
2. La soledad.
3. El desengaño.
4. La angustia existencial
Autores y Obras:
1. Francisco Umbral: Mortal y Rosa. Genial periodista. Pero que con siete años muere su hijo y con todo ese dolor escribe esta novela.
2. Camilo José Cela: Mazurca para los muertos.
Miguel Delibes: El hereje.
El TEATRO ESPAÑOL DE LA POSGUERRA:
No surgían nuevos autores y por eso se seguía la misma técnica que con las novela, se convocan premios literarios (Premio Lope de Vega) para nuevos dramaturgos. Pero el teatro s caro y se financia solo con la taquilla, así, las entradas eran caras. Por lo que el gobierno creó una política de subvenciones con las que resultaran más accesibles las entradas. Esta política todavía sigue vigente hoy en día.
El primer autor en ganar el Lope de Vega es un desconocido Antonio Buero Vallejo en 1949 con Historia de una escalera.
Es un teatro realista y social, porque los protagonistas son un colectivo, con estructura clásica (planteamiento, nudo y desenlace), y el tema es la sociedad.
En historia de una escalera, plantea el problema de la vivienda, el encontrar vivienda barata era imposible, de manera que se compartían entre tres o cuatro familias. El autor presenta una casa humilde en cuya escalera se reúnen todos los vecinos y hablan de todo lo que gira entorno a la vivienda. Los tres actos de la obra se desarrollan en la escalera. Obra con la que el autor inaugura un grupo de teatro que él creó, el GTR (grupo de teatro realista). Al que se unieron autores como:
· Alfonso Sastre: La cornada. Se centra en el mundo de los toros y en la explotación de los jóvenes pobres que quieren ser toreros por parte de los apoderados.
· Lauro Olmo: La camisa: Habla de los emigrantes, el trauma que supuso para ellos abandonar España.
· Rodríguez Méndez: Los inocentes de la Moncloa. Es el mundo universitario, jóvenes que no encuentran trabajo, la dureza de las pruebas…Lo que lleva a muchos al suicidio.
Teatro de Buero Vallejo:
El que más estrena y el mejor. No solo escribe teatro social, luego se centra en otras corrientes.
· Teatro Social: Hoy es fiesta. Con un tema clásico español, el rico venido a pobre y que se avergüenza de serlo. En este caso una viuda que para comer mira el periódico y va con sus mejores galas a los eventos que haya, bodas, bautizos…
· Teatro Existencialista: En la ardiente oscuridad. Personajes con algún tipo de tara (ceguera, sordera), contrasta con la realidad de los normales, que ven el mundo de una manera menos aguda. Es una obra muy bien hecha.
· Teatro Histórico: Las meninas. Sitúa la acción en el pasado para que su mensaje político quede protegido por la ambientación histórica. Manera muy habilidosa de trasladar el mensaje político en la historia.
Teatro general:
Teatro Cómico:
· Jardiel Poncela: Eloísa está debajo de un almendro. Creador de un moderno teatro cómico. Autor prolífico. Sus personajes y lenguaje son muy divertidos.
· Miguel Mihura: Tres sombreros de copa. Nacido casi en el teatro. Gran autor que escribe antes de la guerra pero su obra se estrena entrados los cincuenta. Es un humor absurdo que se pensaba no se iba a entender. Tuvo gran acogimiento. Muchos títulos y excelentes. Usa juegos de palabras, etc.
Teatro Esencial:
· Alejandro Casona. La dama del alba. Este asturiano se cambia el apellido (Rodríguez) para recordar su Asturias patria querida. Estudió en este instituto y se exilió al acabar la guerra, pero al regresar triunfa de manera extraordinaria. Sus personajes son inolvidables.
Teatro Burgués: Es un teatro de evasión.
· José María Pemán: El divino impaciente. Su teatro está en verso, pero también tiene comedias.
· Calvo Sotelo: La muralla.
A partir de esos años no hay autores verdaderamente importantes y, sin demasiada importancia, tampoco.