4
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB
La tragedia:conocemos muy poco de la tragedia romana.Primeros autores:livio andronico,cneo nevio,quinto ennio,pacuvio,accio.Seneca(4a.C-65d.C)fue un hombre serio y culto,filosofo y politico q vivio cerca d ls tejemanejes del emepredor Neron.con su firma tenemos 10obras(9 griegas y 1 romana)Tema griego:en estas tragedias Seneca usa el mito cmo pretexto xa exponer sus propias ideas filosoficas y morales,dejando a un lado a ls dioses y centrandose en ls grandes pasiones del alma humana.las decisiones q toman ls protagonistas se somenten al juicio moralizante del autor,en especial las actituds tiranas y despoticas.Tema Romano.escenifica las desventuras de la esposa de Neron quien la repudio en beneficio de otra mujer popea.la autoria de esta obra ha sido muy discutida,no tds creen q la escribiera Seneca.Sus obras no calaron en el publico romano.las causas no estan claras,se dice q eran frias e imposibles de representar,q simplemente se leian ante un auditorio culto y minoritario.La Comedia:los autores d este genero lograron q ls romanos se sintieran identificados con el y tomaran parte activa en es espectaculo y dissfrutaran con el.Su nombre parece haber sido Tito Macio Plauto y su origen, la ciudad umbra de Sarsina; parece haber tenido altibajos en su carrera teatral en la que alcanzó, una gran popularidad, aunque la tradición cuenta que se tuvo que ganar la vida haciendo girar la muela de un molino, al caer, por deudas, en manos de un acreedor; de aquí parece haber derivado una comedia hoy perdida, el Addictus (Esclavo por deudas) que narraba su propia experiencia. Su vida parece haberse desarrollado entre el 255 y el 184 a.C. Se dedicó únicamente a la comedia, la palliata, y se nos han conservado, entre el 255 y el 184 a.C., año de su última representación datada, veintiuna comedias entre las cuales el Miles gloriosus (El soldado fanfarrón) o el Amphitrio (Anfitrión) que se mueven en temas de guerra, propios del momento en que escribe Plauto. Hay también referencias continuas en la Casina, donde Casina, la protagonista, no aparece en persona, y en Cistellaria (Comedia del cestito), o en los Captivi (Cautivos), donde se desarrolla el tema de los equívocos entre personas que dan tema también a Bacchides (las Baquíadas, dos hermanas), Menaechmi (los dos Menecmos). Persa y Poenulus introducen extranjeros y el Pseudolus nos muestra al esclavo que salva a su amo de sus problemas; el parásito adulador es el tema de Curculio (carcoma). Asinaria (la comedia de los asnos) o la Aulularia o la comedia de la olla. Los modelos de Plauto son fundamentalmente Menandro, Dífilo y Filemón, a los que su genialidad en el manejo del latín y de las situaciones hace olvidar para recrear así una obra nueva y original.En un ambiente muy distinto surge Terencio. Publio Terencio Afro es un esclavo cartaginés que, llegado a Roma, alcanza la libertad por su talento literario después de recibir una esmerada educación por parte de su amo el senador Terencio Lucano. Vivió entre el 190 y el 159 a.C. pero su carrera literaria como autor teatral parece haber sido muy corta y se escalona entre el 166 y el 160 a.C. Su relación de amistad con Escipión Emiliano, con Gayo Lelio y con Lucio Furio Filo hizo correr un rumor, recogido por los biógrafos antiguos de Terencio, según el cual estos importantes e influyentes personajes serían en realidad autores, o al menos coautores, de la obra que circulaba bajo el nombre del cartaginés. Así, las seis comedias que se nos han conservado, resultado también de la influencia griega, serían, en cambio, el fruto de esta colaboración, en forma de un cierto sentimiento aristocrático y de uso del lenguaje que alejaba a Terencio de Plauto. Sus comedias son todas ellas de enredo y versan sobre engaños entre padres e hijos como el Heautontimorumenos (El torturador de sí mismo), o bien en Adelphoe (Los hermanos), temas como Hecyra (La suegra) o Eunuchus (El eunuco), comedias de equívocos o bien Formion de nombre latino o la Andria (La muchacha de Andros), donde se narran historias amorosas y, de nuevo, equívocos.