4
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 10,33 KB
Comp pedológica:
Enfoques, geología: estudia el suelo como parte superficial de la litosf. Agrología: considera el suelo como residual y aplica visión antropocéntrica del mismo. Pedología: analiza los fenómenos de alteración y los productos derivados de ellos. Considera al suelo como una formación natural que puede sostener vida vegetal. Puede ser delgada de algunos milímetros o puede ser mas profunda y evolucionada. El suelo cumple 5 func vitales para el planeta. Sostiene la actividad, divers y product biológica. Regula y particiona el flujo de agua. Almacena y posibilita el ciclo de nutrientes y elementos biogeoquimicos. Filtra, drena, inmoviliza y desintoxica materiales organicos e inorgánicos. Brinda apoyo a estructuras socioeconómicas y protección de tesoros arqueológicos.
Pedon: volumen mas pequeño que puede reconocerse como cuerpo de suelo individual.
Horizonte: capaz o mantos superpuestos, paralelos a la superficie del suelo.
Perfil: manifest vertical de la alteración del mat originario producida por los fact form del suelo.
Solum: perfil incompleto, suelo genético.
Regolita o mat originario: roca a partir de la cual se forma el suelo.
Roca firme o subyacente: roca sobre la que se apoya el mat orig del suelo.
Pedogenesis: conjunto de fenómenos que actua de forma dinámica sobre las rocas originando un suelo. La meteorización de las rocas produce mat originario. A partir de ahí el suelo evoluciona mantenido por el flujo de materiales y energía.
Propiedades del suelo: físico: partículas minerales y agregados del suelo, circulación de aire, etc. Químico: elem y compuestos químicos derivados de la meteorización. Biológico: meso y microorganismos y sus interacciones.
Factores formadores: geológicos: mat orig, hidrología. Geográficos: relieve, clima, erosion. Biológicos, flora, fauna, hombre. Temporales: tiempo cronológico.
Fenómenos durante la pedogenesis: alteración: cambios químicos en las sust minerales y organicas. Migración: movim vertical de los product de sust alteradas o no. Las migraciones generan zonas de perdida(eluviales) y de ganancia(iluviales). Acumulación: puede acumularse materia organica o sedim en la sup y oxidos o sesquióxidos de hierro en profundidad.
Reacciones de los proc pedog: físicas, traslocacion de materiales que originan horizontes densificados, enriquecidos con materiales finos(arcillas). iluviales. Quimicas: durante la meteorización se produce la solubilizacion de sustancias. Biológicas: degradación(mineralización) y sintsis(humificación), regulan el equilibrio entre los aportes y perdidas de residuos organicos.
Procesos formadores: zonales(areas + del relieve): calcificación: alteración de materiales originarios gruesos a medios. En regiones de clima templado semarido o subhumedo con veg. De pastizal. Genera suelos con horizontes poco diferenciados, texturas gruesas y estruct débiles, pertenecen al orden de los aridisoles o suborden de ustoles.
Lixiviacion: en regiones de clima templado húmedo con abundante veg de pastizal. Lavado intenso del mat orig y las sales derivadas de la meteor, aparecen horizontes de eluviacion e iluviacion bien diferenciados. Presentan horiz diferenciados con texturas finas a medias, orden de los molisoles, suborden de udoles.
Laterizacion: de regiones calidas y humedas con veg de bosque. Horiz muy dif entre si, text finas o medias, horiz a-b-c. orden de oxisoles.
Intrazonales(areas - del relieve): salinización: regiones aridas o semiariadas, la deficiencia hídrica impida le eliminación de sales provenientes de la alteración del mat orig y se acumulan en el perfil.cationes dominantes Ca, Mg, Na, K. Materia organic escasa y poco humificada, orden de los aridisoles.
Alcalinizacion: regiones semiáridas o subhumed con veg de pastizales y a partir de mat orig finos o medios. Se desplazan sales de Ca y Mg que en combinación con el carbonato precipitan irreversiblemente. También migran coloidalmente el humus y sodio. Orden aridisol.
Gleyzacion: regiones clima húmedo sobre mat orig palustres o fluviales finos asociados a la veg de pantanos. El mat orig es sometido a intensos lavados que determina la migración coloidal y una reacción muy acida. Uno de los grandes grupos de suelo vinculado al proceso es el haplacualf.
Clasif de suelos. Naturales: según sus catact intrínsecas, origen o evolución. Morfológicas: propiedades. Genéticas: proc de formación. Morfogeneticas: similar importancia a los 2 aspectos.
Artificiales: reúnen los suelos que se comportan de modo análogo para someterlos a situaciones productivas.
Sistema taxonómico: siste de clasif morfológico basado en seis categorías(eluviales, superficiales o epipedones. Iluviales, subsuperficiales o hipopedones)
Caract de los taxones: orden: se define teniendo en cuenta horiz de diagnostico, edad y clima del suelo.
Suborden: régimen hídrico, y tipo de mat orig. Reg hidrido: acuicos(exceso de agua) udicos(agua normal) usticos(déficit en algún momento) xericos(déficit todo el año). Mat orig: ando(volcánico) samm(arenoso)rensol(calcáreo).
Gran grupo: caract del horiz diagnostico subsuperficial.
Subgrupo: se agrega una referencia a las similitudes o diferencias respecto al concepto del gran grupo.
Familia: textura de los horiz superiores, composición mineralógica, y régimen térmico.
Serie: se unen todas las prop genéticas y morfolog de los suelos.
Reconocimiento y relevamiento de suelos: el obj es obtener mapas con la distrubucion geográfica de los distintos tipos de suelo.
Element descriptivos de los cuerpos de suelo: se realiza un pozo(calicata) y se analizan elem externos: relieve, vegetación natural, pedregosidad. Drenaje. Profundidad. Horizontes. Estructura. Porosidad. Consistencia. Capacidad de intercambio cationico. Formaciones especiales. Reacción o ph. Erosion.
Escala:en un mapa con escala 1:20.000, 1 cm en el mapa representa 20.000cm reales. Escalas chicas:grandes areas. Escalas grandes, para superf pequeñas.
Carta topográfica: representación geográfica a escala horizontal y vertical de una parte de la sup terrestre. Se representan las posiciones del terreno, dorsales: líneas formadas por la confluencia de dos o mas laderas que se unen en los puntos altos del terreno. Vaguadas: lugar donde confluyen los escurrimientos de las laderas. Los escurrimientos son tangenciales a las curvas de nivel, se originan y dividen en las dorsales y confluyen en las vaguadas.
Cuenca: area colectora con drenaje común, delimitada por dorsales que cierran en un punto sobre una vaguada por el cual pasan los escurrimientos.
Fotografía aérea: tomada desde un avión, la escala varia con la altuda del vuelo y la distancia focal. Ventaja: evita la omisión de datos. Desventaja: limitaciones meteorolog y económicas.
Aptitud de los agrosist: es el resultado de relacioanr el uso agropecuario con las propiedades de la tierra intervenida. Capacidad: un suelo lgra cubrir los req de una act determinada. Impacto: efecto de la actividad sobre el suelo utilizado.
Riesgos de degradación: restricciones: no son permanentes, pueden ser removidos con el uso de técnicas adecaudas. Limitaciones: son permanentes, no se logra su eliminación.
Erosion, exceso de agua, problemas de suelo, problemas climaticos. Clase I a IV agrícolas. VI y VII ganaderas. VIII no se puede utilizar para prod agropec.
Necesidades de manejo: comunes a todas las limit: adecual el balance de materia org. Favorecer la estabilidad de la estruct. Estimualar activ microbiana. Permitir disponibilidad de nutrientes. Evitar compactaciones.
Especificas para distintas limitaciones: controlar la erosion hídrica, controlar la erosion eólica, prevenir y eliminar lo excesos de agua en el suelo, remover excesos de sales o sodio.
Técnicas o practicas de manejo. Generales: rotaciones, manejo de residuos de cosecha, barbechos, labranzas, sistemas de labranza, modulo de agresión-recuperacion.
Especificas: controlar erosion hídrica, controlar eros eólica, evacuar exc de agua, atenuar exc de sales o sodio.
Según el elemento en que se basan las practicas de manejo: culturales: uso de maquinaria. Vegetativas: aprovechamiento de los veg y sus residuos. Estructurales, sistematización de las tierras permanentes.
Entisoles: sin horiz genéticos diferenciados. Son jóvenes, en ambientes aluviales, fluviales, fluvioglaciales, deposiciones no consolidadas o pendientes de formación reciente. Horizontes a-c.
Vertisoles: alto cont de arcilla. El mat orig es gralmente montmorillonita, deriv de sedimentos ricos en calizas. Horizontes a-ac-c
Inceptisoles: uno o mas horizontes, formación rápida, nopresentan iluviacion ni eluviacion. Suelos húmedos con mucho mat organic.
Aridisoles: climas aridos con vegetación desertica. Epipedon ocrico.
Molisoles: suelos minerales, epipedon molico, bajo vegetación de bosque o pastizal. Clima boreal hasta tropical.
Spodosoles: todos los suelos minerales con horizonte spódico, se conocen como arenas grises, cenicientas y acidas sobre margas arenosas oscuras.
Alfisoles: suelos minerales húmedos sin epipedon molico con horizonte subsuperficial argilico o natrico.
Oxisoles: horizonte oxico, a menos de 2m de prof. Regiones intertropicales, escasa reserva de nutrientes y poca infiltración.
Histoles: suelos organicos, continuamente saturados de agua.
Ultisoles: horiz úmbrico. La saturación hasta 1m de prof es menor al 35%, suelos viejos e intemperizados. Bajo clima húmedo y calido.
Enfoques, geología: estudia el suelo como parte superficial de la litosf. Agrología: considera el suelo como residual y aplica visión antropocéntrica del mismo. Pedología: analiza los fenómenos de alteración y los productos derivados de ellos. Considera al suelo como una formación natural que puede sostener vida vegetal. Puede ser delgada de algunos milímetros o puede ser mas profunda y evolucionada. El suelo cumple 5 func vitales para el planeta. Sostiene la actividad, divers y product biológica. Regula y particiona el flujo de agua. Almacena y posibilita el ciclo de nutrientes y elementos biogeoquimicos. Filtra, drena, inmoviliza y desintoxica materiales organicos e inorgánicos. Brinda apoyo a estructuras socioeconómicas y protección de tesoros arqueológicos.
Pedon: volumen mas pequeño que puede reconocerse como cuerpo de suelo individual.
Horizonte: capaz o mantos superpuestos, paralelos a la superficie del suelo.
Perfil: manifest vertical de la alteración del mat originario producida por los fact form del suelo.
Solum: perfil incompleto, suelo genético.
Regolita o mat originario: roca a partir de la cual se forma el suelo.
Roca firme o subyacente: roca sobre la que se apoya el mat orig del suelo.
Pedogenesis: conjunto de fenómenos que actua de forma dinámica sobre las rocas originando un suelo. La meteorización de las rocas produce mat originario. A partir de ahí el suelo evoluciona mantenido por el flujo de materiales y energía.
Propiedades del suelo: físico: partículas minerales y agregados del suelo, circulación de aire, etc. Químico: elem y compuestos químicos derivados de la meteorización. Biológico: meso y microorganismos y sus interacciones.
Factores formadores: geológicos: mat orig, hidrología. Geográficos: relieve, clima, erosion. Biológicos, flora, fauna, hombre. Temporales: tiempo cronológico.
Fenómenos durante la pedogenesis: alteración: cambios químicos en las sust minerales y organicas. Migración: movim vertical de los product de sust alteradas o no. Las migraciones generan zonas de perdida(eluviales) y de ganancia(iluviales). Acumulación: puede acumularse materia organica o sedim en la sup y oxidos o sesquióxidos de hierro en profundidad.
Reacciones de los proc pedog: físicas, traslocacion de materiales que originan horizontes densificados, enriquecidos con materiales finos(arcillas). iluviales. Quimicas: durante la meteorización se produce la solubilizacion de sustancias. Biológicas: degradación(mineralización) y sintsis(humificación), regulan el equilibrio entre los aportes y perdidas de residuos organicos.
Procesos formadores: zonales(areas + del relieve): calcificación: alteración de materiales originarios gruesos a medios. En regiones de clima templado semarido o subhumedo con veg. De pastizal. Genera suelos con horizontes poco diferenciados, texturas gruesas y estruct débiles, pertenecen al orden de los aridisoles o suborden de ustoles.
Lixiviacion: en regiones de clima templado húmedo con abundante veg de pastizal. Lavado intenso del mat orig y las sales derivadas de la meteor, aparecen horizontes de eluviacion e iluviacion bien diferenciados. Presentan horiz diferenciados con texturas finas a medias, orden de los molisoles, suborden de udoles.
Laterizacion: de regiones calidas y humedas con veg de bosque. Horiz muy dif entre si, text finas o medias, horiz a-b-c. orden de oxisoles.
Intrazonales(areas - del relieve): salinización: regiones aridas o semiariadas, la deficiencia hídrica impida le eliminación de sales provenientes de la alteración del mat orig y se acumulan en el perfil.cationes dominantes Ca, Mg, Na, K. Materia organic escasa y poco humificada, orden de los aridisoles.
Alcalinizacion: regiones semiáridas o subhumed con veg de pastizales y a partir de mat orig finos o medios. Se desplazan sales de Ca y Mg que en combinación con el carbonato precipitan irreversiblemente. También migran coloidalmente el humus y sodio. Orden aridisol.
Gleyzacion: regiones clima húmedo sobre mat orig palustres o fluviales finos asociados a la veg de pantanos. El mat orig es sometido a intensos lavados que determina la migración coloidal y una reacción muy acida. Uno de los grandes grupos de suelo vinculado al proceso es el haplacualf.
Clasif de suelos. Naturales: según sus catact intrínsecas, origen o evolución. Morfológicas: propiedades. Genéticas: proc de formación. Morfogeneticas: similar importancia a los 2 aspectos.
Artificiales: reúnen los suelos que se comportan de modo análogo para someterlos a situaciones productivas.
Sistema taxonómico: siste de clasif morfológico basado en seis categorías(eluviales, superficiales o epipedones. Iluviales, subsuperficiales o hipopedones)
Caract de los taxones: orden: se define teniendo en cuenta horiz de diagnostico, edad y clima del suelo.
Suborden: régimen hídrico, y tipo de mat orig. Reg hidrido: acuicos(exceso de agua) udicos(agua normal) usticos(déficit en algún momento) xericos(déficit todo el año). Mat orig: ando(volcánico) samm(arenoso)rensol(calcáreo).
Gran grupo: caract del horiz diagnostico subsuperficial.
Subgrupo: se agrega una referencia a las similitudes o diferencias respecto al concepto del gran grupo.
Familia: textura de los horiz superiores, composición mineralógica, y régimen térmico.
Serie: se unen todas las prop genéticas y morfolog de los suelos.
Reconocimiento y relevamiento de suelos: el obj es obtener mapas con la distrubucion geográfica de los distintos tipos de suelo.
Element descriptivos de los cuerpos de suelo: se realiza un pozo(calicata) y se analizan elem externos: relieve, vegetación natural, pedregosidad. Drenaje. Profundidad. Horizontes. Estructura. Porosidad. Consistencia. Capacidad de intercambio cationico. Formaciones especiales. Reacción o ph. Erosion.
Escala:en un mapa con escala 1:20.000, 1 cm en el mapa representa 20.000cm reales. Escalas chicas:grandes areas. Escalas grandes, para superf pequeñas.
Carta topográfica: representación geográfica a escala horizontal y vertical de una parte de la sup terrestre. Se representan las posiciones del terreno, dorsales: líneas formadas por la confluencia de dos o mas laderas que se unen en los puntos altos del terreno. Vaguadas: lugar donde confluyen los escurrimientos de las laderas. Los escurrimientos son tangenciales a las curvas de nivel, se originan y dividen en las dorsales y confluyen en las vaguadas.
Cuenca: area colectora con drenaje común, delimitada por dorsales que cierran en un punto sobre una vaguada por el cual pasan los escurrimientos.
Fotografía aérea: tomada desde un avión, la escala varia con la altuda del vuelo y la distancia focal. Ventaja: evita la omisión de datos. Desventaja: limitaciones meteorolog y económicas.
Aptitud de los agrosist: es el resultado de relacioanr el uso agropecuario con las propiedades de la tierra intervenida. Capacidad: un suelo lgra cubrir los req de una act determinada. Impacto: efecto de la actividad sobre el suelo utilizado.
Riesgos de degradación: restricciones: no son permanentes, pueden ser removidos con el uso de técnicas adecaudas. Limitaciones: son permanentes, no se logra su eliminación.
Erosion, exceso de agua, problemas de suelo, problemas climaticos. Clase I a IV agrícolas. VI y VII ganaderas. VIII no se puede utilizar para prod agropec.
Necesidades de manejo: comunes a todas las limit: adecual el balance de materia org. Favorecer la estabilidad de la estruct. Estimualar activ microbiana. Permitir disponibilidad de nutrientes. Evitar compactaciones.
Especificas para distintas limitaciones: controlar la erosion hídrica, controlar la erosion eólica, prevenir y eliminar lo excesos de agua en el suelo, remover excesos de sales o sodio.
Técnicas o practicas de manejo. Generales: rotaciones, manejo de residuos de cosecha, barbechos, labranzas, sistemas de labranza, modulo de agresión-recuperacion.
Especificas: controlar erosion hídrica, controlar eros eólica, evacuar exc de agua, atenuar exc de sales o sodio.
Según el elemento en que se basan las practicas de manejo: culturales: uso de maquinaria. Vegetativas: aprovechamiento de los veg y sus residuos. Estructurales, sistematización de las tierras permanentes.
Entisoles: sin horiz genéticos diferenciados. Son jóvenes, en ambientes aluviales, fluviales, fluvioglaciales, deposiciones no consolidadas o pendientes de formación reciente. Horizontes a-c.
Vertisoles: alto cont de arcilla. El mat orig es gralmente montmorillonita, deriv de sedimentos ricos en calizas. Horizontes a-ac-c
Inceptisoles: uno o mas horizontes, formación rápida, nopresentan iluviacion ni eluviacion. Suelos húmedos con mucho mat organic.
Aridisoles: climas aridos con vegetación desertica. Epipedon ocrico.
Molisoles: suelos minerales, epipedon molico, bajo vegetación de bosque o pastizal. Clima boreal hasta tropical.
Spodosoles: todos los suelos minerales con horizonte spódico, se conocen como arenas grises, cenicientas y acidas sobre margas arenosas oscuras.
Alfisoles: suelos minerales húmedos sin epipedon molico con horizonte subsuperficial argilico o natrico.
Oxisoles: horizonte oxico, a menos de 2m de prof. Regiones intertropicales, escasa reserva de nutrientes y poca infiltración.
Histoles: suelos organicos, continuamente saturados de agua.
Ultisoles: horiz úmbrico. La saturación hasta 1m de prof es menor al 35%, suelos viejos e intemperizados. Bajo clima húmedo y calido.