6

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Todos ellos tienen origen en la tradición clásicaNeoplatonismoDel neoplatonismo adopta la visión ideal de un universo regido por una armonía, una “música divina” de la que la música humana es solo imitación---Por eso, algunas creaciones están guiadas por el deseo de armonía, paz y serenidad, que sólo se hallan en la naturaleza, creada por el señor---Es lo que transmite la Oda a Francisco SalinasPitagóricosDe los pitagóricos acepta que todo puede reducirse a números, también los cuerpos celestes y que el universo es una perfecta armoníaFilosofía estoicaDe ella adopta el aurea mediocritas, el vivir según el orden natural y la capacidad para afrontar las dificultades de la vida---De estas ideas surge la búsqueda de la vida descansa que hace un su Oda a la vida retirada, en la que imita a Horacio desarrollando el beatus ille y el tema de la huida del mundo---Este anhelo de perfección, sus ansias de unirse a la divinidad, lo acercan a la experiencia de los místicos, pero sin alcanzar el éxtasis de san Juan de la Cruz---Lo que sí alcanza es una sublimación intelectual, un clímax marcado expresivamente por medio de exclamaciones, como ocurre en la Oda a la vida retiradaEstiloFray Luis aprovecha los logros métricos anteriores y emplea la lira, inventada por Garcilaso, en la mayoría de sus poemas---Esta estrofa le permite múltiples variaciones rítmicas que aparecen en sus odas---Varios de sus poemas están dirigidos a una segunda persona, recurso que aporta un carácter conversacional, con enumeraciones, exclamaciones o interrogaciones retóricas---Existe además una perfecta simetría en la construcción de las estrofas y una cuidada selección léxica o formal, con asíndeton, polisíndeton, aliteraciones o hipérbatos, pero todo ello dentro de la elegancia y la sencillez


San Juan de la CruzSu poesía es muy breve, pero ocupa un lugar preponderante en la lírica universalObrasSu producción poética desarrolla el tema de la experiencia de la unión mística del alma con Dios---Esa unión aparece expresada de manera simbólica: una mujer (el alma) inicia la búsqueda del amado (Dios) a través de la naturaleza, que es reflejo de ese amado, al que encuentra y con el que se funde en un éxtasis amorosoTemas poéticosEntre sus obras destacan los poemas breves, de carácter popular, y tres grandes poemas:Cántico espiritualSigue de cerca el Cantar de los cantares de la Biblia y se organiza como un diálogo pastoril entre la amada y el amado, al que ella ha buscado por valles y montañasNoche oscuraConsta de ocho liras en las que la amad, tras salir disfrazada de su casa, por la noche, se une al amado en un éxtasis místicoLlama de amor vivaExpone sensaciones amorosas que experimenta la amada en la uniónEstiloSe aprecian tres influencias: la de la poesía popular y de los cancioneros, la de la poesía culta italianizante y la de la poesía bíblica---De la popular acepta temas, motivos, formas y estribillos---De la italiana, la utilización del endecasílabo y de la lira, o el empleo de algunas imágenes---De la bíblica el sentido religioso de esta “poesía a lo divino”CaracterísticasLas características formales de esta poesía son el empleo del sustantivo y la escasez de adjetivos, que aparecen casi siempre pospuestos---El léxico alterna entre el vocablo de raíz latinizante y los vocablos populares---El símil del amor humano es básico en su poesía, ante la imposibilidad del autor de transmitir o explicar la experiencia mística.

Entradas relacionadas: