Apuntes Esenciales de Literatura: Corrientes y Obras Representativas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 13,63 KB

Marco de Análisis Textual

El texto presentado es de tipo argumentativo, ya que su idea principal es defender una opinión sobre un tema con el objetivo de convencer al lector. Para ello, se articula en torno a una tesis inicial y se desarrolla con argumentos que la respaldan.

Características Lingüísticas y Tipología

Este texto pertenece a la modalidad argumentativo-expositiva, pues tiene una finalidad explicativa al proporcionar información, y argumentativa al defender una idea con una serie de argumentos.

La tipología es (científico, periodístico, literario, publicitario) ya que (explicar por qué, según el texto).

Estructura del Texto

La estructura externa de este texto se compone de introducción, desarrollo y conclusión.

La estructura interna también se divide en introducción, desarrollo y conclusión, y, según su orden, es (deductiva: tesis al principio / inductiva: tesis al final / encuadrada: tesis-argumentos-tesis).

Rasgos Estilísticos y Léxicos

  • Predomina el uso del presente (ejemplificar con el texto).
  • Se usan oraciones (enunciativas, interrogativas, exclamativas).
  • El autor utiliza la primera persona para implicar al lector y la tercera persona para aportar objetividad al texto.
  • En su léxico, podemos observar términos (técnicos, coloquiales) como (ejemplificar con el texto) para dar (explicar el efecto).
  • Se observa el uso de (sustantivos, adjetivos, campo semántico) como (ejemplificar).
  • También aparecen recursos literarios como (metáforas, preguntas retóricas) que buscan aportar más riqueza al texto.

Funciones del Lenguaje y Cualidades Textuales

Las funciones del lenguaje que predominan son la expresiva (el autor muestra su postura) y la apelativa (busca convencer al lector).

El texto es coherente, ya que los argumentos se relacionan con la tesis. Hay cohesión gracias al uso de conectores que facilitan la lectura, y adecuación, ya que se adapta al nivel del lector al que se dirige.

El propósito del texto es (informar, convencer) sobre (tema) y está dirigido a (público objetivo).

Literatura Española del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo

El Realismo nace en Francia, sustituyendo al Romanticismo, y se extiende por Europa. Este movimiento busca retratar la realidad cotidiana, analizando y explicando la sociedad industrial en la que la burguesía es la clase dominante, y donde surge la clase obrera que lucha por la mejora de sus condiciones (contexto de capitalismo y socialismo).

Contexto Español del Siglo XIX

La segunda mitad del siglo XIX en España fue un periodo agitado. El capitalismo y la Revolución Industrial avanzaron, surgió un movimiento obrero, y tras la Revolución de 1868, llegó un periodo de estabilidad económica y una democracia, conocido como la Restauración.

Características del Realismo

El Realismo se caracteriza por la observación cuidadosa de la realidad cercana al autor, centrándose en conflictos cotidianos como las dificultades económicas o el ascenso social. La novela es el género más destacado, junto al cuento, utilizando técnicas como la descripción detallada y el uso del narrador omnisciente.

Autores Realistas Destacados

En Francia, Stendhal, Balzac y Flaubert son pioneros del Realismo. En España, destacan autores como Fernán Caballero, José María de Pereda y, especialmente, Benito Pérez Galdós con obras cumbre como Fortunata y Jacinta. Leopoldo Alas “Clarín” también es notable, siendo La Regenta su obra más famosa, al igual que Emilia Pardo Bazán, quien con Los pazos de Ulloa retrata la decadencia de la aristocracia rural gallega.

El Naturalismo

El Naturalismo surge también en Francia como una extensión del Realismo, pero se enfoca en las clases sociales más bajas y presenta una fuerte crítica social.

Autores Naturalistas

Émile Zola es su principal exponente. En España, aunque el movimiento no se desarrolla completamente, autores como Galdós, Clarín y Pardo Bazán muestran influencias del Naturalismo. Vicente Blasco Ibáñez, con obras como Cañas y barro, es el autor que más claramente sigue esta corriente.

Poesía y Teatro Realista

En la poesía realista, destaca el posromanticismo, con autores como Gustavo Adolfo Bécquer (con sus Rimas) y Rosalía de Castro, que buscan expresar un intimismo emocional. En la corriente realista, Ramón de Campoamor intenta impulsar un lenguaje poético sin excesos retóricos y con un toque más humorístico.

En el teatro realista, se intenta reflejar la realidad social de la época, siendo José María de Echegaray un autor destacado, aunque su estilo aún mantiene influencias románticas. También existía la alta comedia, popular entre la burguesía, escrita por autores como Baus.

Modernismo y Generación del 98: Renovación Literaria

A finales del siglo XIX y principios del XX, la literatura española estuvo marcada por dos movimientos fundamentales: el Modernismo y la Generación del 98. Ambos compartieron el deseo de renovar el lenguaje y expresar una profunda insatisfacción ante el mundo.

El Modernismo

El Modernismo, iniciado en Hispanoamérica por Rubén Darío, adoptó una actitud bohemia y escapista, buscando la belleza en lo estético y sugiriendo un alejamiento de la realidad mediante el exotismo y el simbolismo, influenciado por el Parnasianismo y el Simbolismo. Este estilo dio lugar a una poesía rica en sensualidad y sinestesia, con símbolos como el cisne, asociado a lo bello y lo ideal.

La Generación del 98

En contraste, la Generación del 98 surgió tras el Desastre del 98 (la pérdida de las últimas colonias españolas), examinando críticamente la identidad española. Estos escritores recorrieron España en busca de su esencia, plasmándola en una narrativa sobria y cuidada que reflejaba la decadencia y la nostalgia.

Autores de la Generación del 98

  • Antonio Machado, con su lírica profunda y simbólica, destacó en este grupo.
  • Pío Baroja, cuyas novelas de acción y estilo directo como El árbol de la ciencia analizan las frustraciones intelectuales de la época.
  • Miguel de Unamuno, por su parte, introdujo la “nivola”, explorando temas filosóficos y existenciales en obras como Niebla.

Teatro de Fin de Siglo y Principios del XX

En el teatro de este periodo, se diferenciaron el comercial, con autores como Jacinto Benavente, y el innovador, donde Valle-Inclán destacó con el esperpento, un género caracterizado por la deformación grotesca de la realidad, visible en obras como Luces de bohemia. Este periodo, a través de sus múltiples vertientes y géneros, buscó no solo la modernización literaria sino también una reflexión profunda sobre la identidad y el futuro de España.

Novecentismo y Vanguardias: La Renovación Intelectual

El siglo XX comenzó con el impacto del Desastre del 98. España se encontraba en una grave crisis económica y social, mientras que el mundo experimentaba profundos cambios. Alrededor de 1909, comienzan a surgir las vanguardias y una nueva generación de autores que defienden un arte más intelectual y puro.

El Novecentismo o Generación del 14

Los autores del Novecentismo, también conocidos como Generación del 14, eran muy jóvenes. Aunque sus primeras obras respondían al estilo modernista, en su madurez literaria representaron un nuevo talento para la literatura española.

Rasgos del Novecentismo

  • Suelen ser intelectuales, con formación universitaria.
  • Actitud europeísta: consideran que una de las causas de la "enfermedad" de España es su alejamiento de Europa.
  • Análisis racional: investigan sobre la realidad del país con métodos rigurosos y son optimistas.
  • Tipo de literatura en el que lo intelectual y lo conceptual es más importante que lo emotivo. Se defiende el arte puro por producir placer estético.

Novela Novecentista

Destacan Gabriel Miró y sus novelas líricas como Las cerezas del cementerio o El obispo leproso, que se caracterizan por un preciosismo lírico, la técnica del fragmentarismo, la reflexión sobre el paso del tiempo y la crítica a la moral opresora. Ramón Pérez de Ayala escribe novelas de carácter intelectual como Tigre Juan y Belarmino y Apolonio, mostrando una tendencia a la experimentación, el perspectivismo, la exploración del subconsciente y el humor.

El Ensayo en el Novecentismo

El ensayo fue un género muy cultivado por José Ortega y Gasset, quien escribió obras como La deshumanización del arte, en la que defiende el arte puro, y La rebelión de las masas, donde reflexiona sobre el papel de la élite intelectual en el país. Su estilo es claro y elegante. También destacaron ensayistas como Gregorio Marañón y Manuel Azaña.

Juan Ramón Jiménez: La Búsqueda de la Pureza

La obra de Juan Ramón Jiménez se caracteriza por una constante búsqueda de la pureza y una evolución estilística que parte del Modernismo con obras como Ninfeas o Almas de violeta. Su etapa intelectual se caracteriza por la desnudez formal, los temas trascendentes y la lucha del creador contra el dolor, visible en obras como Diario de un poeta recién casado o Eternidades. Finalmente, su etapa "suficiente y verdadera" muestra una obsesión con la muerte, la eternidad y el misticismo, con obras como Dios deseado y deseante o La estación total.

Ramón Gómez de la Serna y las Vanguardias

Ramón Gómez de la Serna introdujo la vanguardia en España y escribió desde novelas hasta sus famosas greguerías, breves textos ingeniosos que combinan humor y metáfora.

Bodas de Sangre de Federico García Lorca

Bodas de Sangre (1935), del granadino Federico García Lorca, es una tragedia rural de la Generación del 27. La obra combina tradición y modernidad, con un estilo profundamente poético, simbólico y dramático.

Argumento y Personajes Clave

Es una historia marcada por un destino trágico, con personajes arquetípicos:

  • La Novia, dividida entre el deber social y su amor pasional por Leonardo.
  • El Novio, atrapado por las normas del honor y la venganza familiar.
  • Leonardo, que representa la fuerza destructiva del deseo y la pasión incontrolable.

La obra explora la lucha entre la libertad individual y las normas sociales, que conducen inevitablemente a la tragedia. La Madre, figura central, encarna el rencor y la memoria de los muertos, mientras que personajes secundarios como la Criada aportan sabiduría popular. Elementos como la Luna y la Muerte personificada refuerzan el carácter fatalista de la obra.

Estilo y Estructura

Lorca utiliza un lenguaje simbólico y poético que alterna entre prosa y verso, logrando transmitir emociones profundas a través de imágenes vívidas y un uso metafórico de colores y símbolos. La obra posee una estructura circular, ya que la acción comienza y termina en el mismo lugar, enfatizando la inevitabilidad del destino.

Los escenarios rurales y el bosque simbólico contribuyen a crear un ambiente trágico e ineludible. A través de temas universales como la pasión, la frustración y el destino, Bodas de Sangre se consolida como una de las obras más importantes del teatro español, uniendo belleza poética y dramatismo intenso.

Entradas relacionadas: