Apuntes de gestión logística y comercial gestión de proveedores
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 20,53 KB
TEMA 2: Organización DEL PROCESO DE Almacén
1. La Logística. Conceptos y objetivos
CONCEPTO.
Función que optimiza lo recursos y el flujo De materiales. Comprende la planificación, la organización y el control de Todas las actividades relacionadas con el aprovisionamiento, producción, Distribución y almacenamiento de productos, desde la adquisición hasta el Consumo, a través de la organización y como un sistema integrado, incluyendo También todo lo referente a los flujos de información implicados.
Responder a la demanda, obteniendo un óptimo Nivel de servicio, al menor coste posible, de tal manera que satisfaga las Necesidades del cliente en cuanto a cantidad, tiempo y lugar.
OBJETIVO.
El objetivo de la logística es planificar, Ejecutar y controlar los procesos, para que los bienes lleguen a los usuarios en El momento en que los precisan, con el menor coste posible; es decir, se Pretende la optimización de la cadena de suministros, mejorando en el proceso Productivo y en la distribución de las mercancías; todo ello con el fin último De procurar la satisfacción global del cliente obteniendo lo que desea, en el Momento oportuno, con las cantidades requeridas, calidad apropiada y al Mínimo coste.
Una correcta planificación logística Tiene como consecuencia un aumento de la competitividad.
2. El Almacén. Definición, funciones y tipos
Definición.
Local, edificio o parte de este que sirve Para depositar o guardar gran cantidad de artículos, productos o mercancías Para su posterior venta, uso o distribución. En un almacén también podemos Realizar distintas operaciones como acondicionamiento de las mercancías, Preparación de las mismas...
CUÁL ES LA UTILIDAD DE LOS ALMACENES.
- Almacenamiento para coordinar los desequilibrios entre la oferta y la demanda.
Pocos son los productos cuya demanda Coincide, en tiempo y cantidad, con su oferta. Esto obliga a almacenar los Productos (fabricados o comprados) para darles salida a medida que los Soliciten los clientes.
Esta función básica suele Representarse con el símil de un depósito que sería el almacén y dos grifos: (1) corresponde con la oferta y (2) representa la demanda
-Almacenamiento Para la reducción de costes
Hay casos en que puede resultar más rentable Fabricar o adquirir algunos artículos en grandes lotes y/o transportarlos en Cargas consolidadas hacia lugares de almacenamiento cercanos a los puntos de Consumo.
Hay que calcular si el ahorro que se puede Obtener en el precio de compra, en los costes de manipulación y en el transporte consolidado, por aumentar el tamaño de los lotes, compensa los Costes de almacenamiento.
-Almacenamiento Como complemento al proceso productivo.
Algunos productos alimenticios, precisan un Período de maduración previo a su consumo:
Por exigencias de producción: embutidos, quesos, vinos, Etc.
Por exigencias legales: cuarentena de los medicamentos, etc.
FUNCIONES DE LOS ALMACENES
Mantenimiento del stock.
Consiste En proporcionar protección a los productos y tenerlos ubicados, de forma Ordenada, en lugar apropiado. El tiempo medio de permanencia de la mercancía en El almacén y los requisitos bajo los que se debe efectuar el almacenaje Determinan la configuración y el diseño de la instalación. Se diferencian:
-Instalaciones Para un almacenaje prolongado.
-Instalaciones De consolidación de cargas.
Consolidación de cargas.
Consiste En servir como punto de concentración de mercancías destinadas al mismo Cliente, transportista o zona geográfica.
-Descomposición de cargas.
Mediante Esta función se reciben las mercancías en grandes cargas y descomponen en otras Que se alojan en vehículos ligeros que recorren las rutas de entrega o reparto.
Clasificación DE ALMACENES:
Según su Situación geográfica:
Centrales: Albergan los diferentes intervalos. A ellos llegan los productos procedentes de la planta de fabricación y desde allí Se envía a los clientes.
Regionales:se distribuyen por una zona Geográfica y permiten conseguir una mayor rapidez en la respuesta a los pedidos De los clientes, al colocar más cerca de ellos el producto, abaratando los Costes de transporte.
De tránsito: En ellos no s efectúa un almacenaje Propiamente dicho. Su función básica es recibir en grandes cargas, las Mercancías procedentes del almacén central o de la fábrica, destinadas a los Clientes de la región que cubre cada uno de ellos, y, facilitar la Descomposición de estas cargas agregadas en varias más pequeñas que se alojaran En vehículos más ligeros.
Organización DE LOS ALMACENES EN EMPRESAS DE Fabricación, Distribución Y SERVICIOS.
La organización de un almacén está en Consonancia con el tipo de actividad realizada por la empresa.
-Las Empresas que producen bienes, necesitarán adquirir materias primas y otros Productos. Existirá el proceso de aprovisionamiento de materiales, adquiriendo Las materias primas necesarias para el proceso productivo y utilizando los Almacenes para dichas materias primas.
-Las Empresas de fabricación son las que Transforman las materas primas en productos elaborados; estos a su vez serán Almacenados como paso previo a su distribución; en ocasiones, se puede observar El almacenamiento de productos semielaborados a los que les falta alguna fase Del proceso de producción.
-En empresas De distribución, no se realiza el proceso productivo, se compra el producto y Tal cual se entrega; no se realizan transformaciones en él.
-En las Empresas de servicios de bienes intangibles no se requiere almacén; si se Considera una asesoría que ofrece sus servicios.
Por todo ello, el almacén y su layout Dependen totalmente de la actividad de la empresa siendo necesario que sea Moldeable a esta para conseguir una eficiencia en la gestión.
3. Métodos matemáticos para el cálculo del emplazamiento.
a) Localización por la mediana: Se trata de calcular el coste mínimo Del transporte correspondiente a la distribución de los productos solicitados Por los clientes.
b) Ley De Reilly: Pretende fijar el punto de indiferencia entre dos Poblaciones para definir la zona comercial de cada una. En dicho punto a un Comprador le daría igual acudir a comprar a cualquiera de las dos poblaciones.( Solo teoría)
c) Localización a través de la longitud euclídea: En este modelo se colocan los Puntos de demanda en una cuadrícula o plano, de manera que para cada uno de Ellos existen unas coordenadas dadas por (X0, Y0,). (Solo teoría)
4. Sistemas modulares:
Unidad De pedido: es la cantidad mínima que puede servirse a un cliente
Unidad De carga: el conjunto de artículos que se agrupan para su Manutención, transporte y embalaje. De esta manera la carga agrupada será más Resistente en su conjunto y fácil de manejar.
-Tipos De palé:
Palé abierto: no tiene uniones en sus esquinas y Puede ser utilizado por todo tipo de maquinas.
Palé cerrado: solo puede ser usado por maquinas con Horquillas cerradas.
Palé universal: el más usado junto al europeo
Palé europeo: 800x1.200mm, normalizado en cuanto a Resistencia y dimensiones, tiene un lado cerrado y otro abierto. Carga máxima De 1.000 kg.
Contenedores: Elemento auxiliar de transporte, de Carácter permanente, concebido para facilitar el transporte de mercancías sin Ruptura de carga por uno o varios medios de transporte, dotado de dispositivos Que hagan que su manejo sea sencillo, ideado de forma que resulte fácil de Cargar y descargar. Los contenedores más utilizados son los de 20 pies (veinte Pies) y los de 40 pies.
Tipos:
Comunes o dry-van: cargas secas normales: palés, cajas…
Refrigerados: transportan cargas que requieren su Propia unidad de enfriamiento.
Open top: abiertos de techo
Flat rack: transportes con grandes mercancías de Maquinaria
5. Sistemas de seguimiento de las mercancías:
Codificación: Los códigos De barras y el sistema estándar GS1 de identificación y transmisión de datos Mediante códigos de barras, supone en hoy en día una herramienta básica para Poder operar logísticamente y comercialmente con los interlocutores Comerciales, ya sean proveedores o clientes.El estándar GS1, utilizado por todo El mundo.
Terminales de radiofrecuencia y codificación:( Código de barras)
Los códigos de Barra suponen una herramienta básica y fundamental para poder operar Logísticamente y comercialmente con los interlocutores comerciales.Un código de Barras consta de dos partes diferenciadas: El código y el símbolo. La Codificación consiste en la asignación de una serie de caracteres numéricos o Alfanuméricos a una unidad de producto.
Existen Diferentes tipos de códigos:
GTIN-13: creado a Partir del prefijo GS1 de empresa, este es asignado por la empresa asociada e Identifica unidades de venta detallista y unidades para distribución general Con el fin de poder incluir este código en documentos tales como facturas, pedidos, Albaranes...
Antes era la EAN 13.
El código GTIN 13 en España se construye según el siguiente esquema: PREFIJO 84: El prefijo Asignado por EAN internacional a AECOC es el 84. Todas las empresas que forman Parte del sistema EAN a través de AECOC codifican sus artículos con el 84 como Primeras cifras.
Código DE EMPRESA: AECOC asignará a las empresas registradas un número de entre 5 y 8 Dígitos, en función de las necesidades de la empresa. Este número precedido del PREFIJO formará el "Código de Empresa".
Importante: El Código de Empresa no identifica al fabricante del producto, sino que representa al Propietario de la marca.
Estructura del Código: Código DE PRODUCTO: El Propietario de la Marca dispone de una serie de dígitos En blanco en función del Código de Empresa que le ha sido asignado. El Código GTIN 13 de producto se obtendrá completando estos dígitos en blanco y Calculando el dígito de control. C: El último dígito que compone un código es El dígito de control.
GTIN-14: creado a Partir del GTIN-8,12 o 13, este es asignado por la empresa asociada e Identifica unidades para la distribución general.Se aplican a la codificación De AGRUPACIONES y Unidades Logísticas.
La Variable Logística es un dígito situado a la izquierda de un código GTIN de unidad de Consumo que forma la agrupación y que indica el nivel de agrupamiento de ésta En la unidad de expedición. Los valores que puede tomar la Variable Logística Están entre el 1 y el 8, ambos inclusive.
GS1-128:Es un sistema De identificación:
-Creado para Entornos no detallistas (almacén), para conectar el flujo físico de mercancías Con el flujo de información y facilitar la integración de los flujos de Información entre las empresas.
-Modular: capaz de Adaptarse a las necesidades particulares de identificación de cualquier Empresa.
-Estándar Internacional, desarrollado por el organismo de codificación EAN Internacional Y se utiliza en todo el mundo. Ello garantiza que una unidad codificada aquí, Se pueda leer en todas partes y permita una interpretación no-ambigua.
Además de Identificar los productos y sus agrupaciones, permite representar información Adicional inherente al producto (información logística), tal como el número de Lote, la cantidad de unidades, fechas (caducidad, producción, envasado)…. Asimismo, también permite la identificación de localizaciones y puntos de Entrega.
La siguiente etapa será disponer De un lector óptico o escáner para Transformar la información impresa en un código mediante la emisión de luz en Impulsos eléctricos digitales. Otros tipos de dispositivos:
-Un terminal portátil de datos, es un Dispositivo muy utilizado en el almacén, que permite introducir o recibir datos A través de una transmisión inalámbrica. Es útil por ejemplo en la preparación De pedidos.
-Identificación por radiofrecuencia (RFID): es un sistema de almacenamiento y recuperación de datos, utiliza Tarjetas RFID para la transmisión entre transmisor y un lector sin contacto Físico.
-Reconocimiento automático del habla (RAH): es una inteligencia artificial que permite la comunicación hablada entre Humanos y maquinas electrónicas.
6. Aplicación y gestión de un sistema de trazabilidad
La Trazabilidad es la capacidad de seguir un producto a lo largo de la cadena de Suministros, desde su origen hasta su estado final como articulo de consumo.
Tipos de trazabilidad:
-Ascendente: saber cuáles Son los productos que recibimos y quienes son los proveedores de ellos.
-Interna o de procesos: trazabilidad Dentro de la empresa
-Descendente: saber cuáles Son los productos expedidos por la empresa y saber sus destinos y clientes.
Ventajas de la trazabilidad:
-Control Individualizado departido o lote
-Mejora la Gestión de stocks
-Control de la Evolución del producto
-Detectar los Problemas rápidamente en los productos
Disposiciones especificas sobre productos: carne de Vacuno, leche y productos lácteos, la pesca y productos de pesca, los huevos, Organismos modificados genéticamente.
Para cumplir la legislación se debe:
-Poseer un Registro de información de cada uno de los productos
-Identificar Correctamente cada una de las mercancías
-Transmitir la Información de trazabilidad necesaria
Fases para la correcta implantación del Sistema son:
-Estudiar los Sistemas de archivos previos para que la empresa cumpla con su objetivo de Trazabilidad.
-Consultar Proveedores y clientes.
-Determinar Que la trazabilidad llegue a todo el sistema de la cadena alimentaria.
-Definir los Criterios de agrupación de productos.
-Establecer Registros y documentación necesaria
-Establecer Mecanismos de vadilación
-Establecer Mecanismos de comunicación en la empresa
-Establecer Procedimientos de localización, inmovilización y retirada de productos.
8. Gestión del embalaje
El envase hace Atractivo al producto, dotándole de unas características que le permiten Sobresalir entro otros similares, también tiene la función de proteger y Conservar el producto para que no sufra ningún deterioro. El envase está en Contacto directo con el producto.
El embalaje es cualquier Medio material para proteger una mercancía para su despacho o conservación en Almacén, es el envoltorio secundario y no está en contacto directo con el Producto.
Distinguimos entre:
-Envase primario: se coloca en El punto de venta destinada al consumidor o usuario final.
-Envase secundario: diseñado Para constituir en el punto de venta una agrupación de un número determinado de Unidades de venta
-Envase terciario: todo envase, Incluidas las paletas de transporte, diseñado para facilitar la manipulación y El transporte de varias unidades de venta
-Para la selección del embalaje debemos Considerar los siguientes aspectos:
Características Físicas y químicas de los productos, estado físico, peligrosidad…
Medios de Transporte que vayan a ser utilizados
Duración del Transporte
-Principales materiales de envases y Embalajes: madera, vidrio, metal, papel y cartón, plástico.
-Elección del envase-embalaje:
Se Hace teniendo en cuenta:
Características Del producto
Las Condiciones del transporte, manipulación y almacenamiento
Embalajes De expedición.
-RIESGOS:
Riesgos del transporte en Carretera: movimientos, cargas mal asegurada, vibraciones…
Riesgos del transporte Ferroviario: aceleración y desaceleración, vibraciones por traqueteo…
Riesgos del transporte marítimo: oleajes, Vibraciones, aplastamientos
Riesgos del transporte aéreo: turbulencias, Presión, temperatura…
-Otros riesgos:
Riesgos de almacenaje: apilamiento Irregular, caídas
Riesgos climáticos: temperaturas, Humedad. Agua
Riesgos biológicos: bacterias, Insectos,roedores
Riesgos de robo: riesgos Por explosión, combustión espontanea, riesgo de explosión
Gestión DE RESIDUOS:
Origen: crecimiento Importante de los residuos de envases.
Objetivos: que Los residuos pierdan la consideración de inservibles para que se transformen en Fuentes de riqueza y que se reduzca el consumo desproporcionado de materias Primas en la producción de envases.
-Ley de Envases y residuos de Envases:
Objetivos: reducción, Reciclaje y valorización.
-A quién afecta la ley:
Envasadores: Agentes económicos dedicados a la fabricación, importación y envasado de Productos para su puesta en el mercado.
Comerciantes y distribuidores: Quienes comercializan las mercancías envasadas
Consumidor final: Que asume los costes del sistema
-Posibilidades de la aplicación De la ley:
SISTEMA DE DEPÓSITO – Devolución – RETORNO (DDR):
Los fabricantes, envasadores y comerciantes deben Cobrar a sus clientes una cantidad individualizada por cada envase que sea Objeto de transacción.
Los fabricantes y envasadores deberán aceptar la Devolución o retorno de los envases usados o sus residuos, devolviendo la misma Cantidad que se haya cobrado en concepto de depósito o fianza.
Tanto los envasadores como los comerciantes solo Están obligados a aceptar la devolución y retorno de aquellos envases generados Por ellos y no los de terceros.
SISTEMA INTEGRADO DE Gestión (SIG)
Tienen Como finalidad la recogida periódica de envases usados y residuos de envases en El domicilio del consumidor o en las proximidades para su posterior gestión de Acuerdo a la ley.
Los Envases incluidos en un sistema integrado de gestión deberán identificarse Mediante un símbolo acreditativo (Punto Verde).
9. EDI. Transmisión electrónica de datos.
Concepto. Implantado por la Asociación Española de Codificación Comercial (AECOCC). Sistema estándar y universal para La transmisión electrónica de información y documentos (pedidos, albaranes, facturas, Etc.).
Ventajas que aporta:
El Cliente recibe información más rápida y completa.
Se Evitan errores y pérdidas en el envío de documentos.
Reduce Costes administrativos y retrasos en envíos, cobros o pagos.