Apuntes de Gramática y Léxico Español

Enviado por gonzogarcia13 y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

Mecanismos de Cohesión Textual

Tipos de Cohesión

  • Repetición o recurrencia: (léxica: repetición de palabra, lexema o sinónimos / morfológica: repetición de una misma estructura, persona, tiempo).
  • Sustitución o deixis: reemplazar palabra o parte del texto por proformas para evitar su repetición. Ej: adverbios deícticos, pronombres e hipónimos.
  • Elipsis: omitir elementos ya conocidos por el receptor. Ej: sujeto, verbo, complementos.
  • Marcadores discursivos: (causativos - pues, porque, puesto que, ya que / consecutivos - por lo tanto, de ahí que / condicionales - con tal que, a menos que, si / concesivos - aunque, a pesar de que, si bien, aun cuando).

Origen Léxico de las Palabras

Clasificación

  • Palabras patrimoniales: han seguido las leyes fonéticas de adaptación (cathedra = cadera).
  • Cultismos: incorporación al castellano sin variación fonética (cathedra = cátedra).

Préstamos Lingüísticos

Tipos de Préstamos

  • Extranjerismos o barbarismos: préstamos que mantienen su grafía original sin adaptarse a la fonética y ortografía del castellano (consulting = consultoría, best-seller = superventas).
  • Calcos: préstamos que imitan la estructura, el significado o la locución extranjera (formales: basketball = baloncesto) (semánticos: corner = saque de esquina).

Formación de Palabras

Mecanismos de Formación

  • Derivación: morfema derivativo + lexema.
  • Composición: dos lexemas, dos morfemas cultos.
  • Parasíntesis: prefijo + lexema + sufijo, lexema + lexema + sufijo.
  • Siglas: (ONU).
  • Acortamiento: (profe, peli).
  • Acronimia: (bonobús, apartahotel).
  • Abreviación: (art., sr.).

Sinonimia

Tipos de Sinonimia

  • Absoluta: sinónimos en todos sus contextos. Ej: comenzar / empezar.
  • Parcial: sinónimos en una determinada acepción. Ej: pelo / cabello.

Variedades de la Lengua

Clasificación

  • Diastráticas: nivel sociocultural.
  • Diafásicas: registro usado.
  • Diatópicas: lugar de procedencia.

Antonimia

Según la Forma

  • Léxicos: lexemas distintos (alto / bajo).
  • Gramaticales: comparten lexema + prefijo negativo (probable / improbable).

Según el Significado

  • Complementarios: implica negación del otro (vivo / muerto).
  • Graduales: pueden identificar grados en la oposición (frío / caliente).
  • Inversos: implica la existencia del otro (comprar / vender).

Perífrasis Verbales

Según la Morfología del Verbo Auxiliar

  • De infinitivo: (acabo de llegar a casa).
  • De participio: (no tenía pensado hacer nada).
  • De gerundio: (estaba lloviendo cuando llegamos).

Según la Acción Verbal (Aspecto)

  • Perfectivas: (acabar de + inf, llegar a + inf, tener + part, llevar + part).
  • Incoativas: (ir a + inf, echarse a + inf, comenzar a + inf, estar al + inf).
  • Frecuentativas: (volver a + inf, soler + inf).
  • Durativas: (estar + ger, seguir + ger, ir + ger, llevar + ger, andar + ger).

Según la Actitud del Hablante (Modalidad)

  • De obligación: (tener que + inf, haber de + inf, deber + inf).
  • De duda: (deber de + inf, venir a + inf, poder + inf).

Oraciones Coordinadas

Tipos de Coordinación

  • Copulativas: expresan suma o adición de sus significados (y, e, ni).
  • Distributivas: expresan ordenación o alternancia entre acciones que se pueden dar a la vez, por lo tanto, no se excluyen (unos...otros, este...aquel, tan pronto...como).
  • Disyuntivas: expresan una opción entre varias posibilidades (o, u, o bien).
  • Adversativas: expresan oposición entre ellas. La proposición encabezada por el nexo se opone total o parcialmente a lo dicho en la otra (pero, mas, sino, sino que).
  • Explicativas: se utiliza para explicar o aclarar el significado de otra (esto es, es decir, o sea).
  • Consecutivas: en una oración formada por proposiciones consecutivas, una de ellas expresa la consecuencia del significado de la otra (así que, luego, conque, por lo tanto, por consiguiente, así pues, por eso, por este motivo, por ello, por esta razón).

Usos del Pronombre "SE"

Funciones y Valores

  • Pronombre personal: (CI, equivale a él/ella, a ellos/ellas).
  • Pronombre reflexivo: sustituye a un SN que coincide con el sujeto (CD, CI*, equivale a sí mismo).
  • Pronombre recíproco: aparece cuando dos o más sujetos ejecutan sobre otro idéntica acción (CD, CI*, equivale a mutuamente, el uno al otro).
  • Morfema pronominal: el pronombre forma parte de la unidad léxica del verbo y se analiza junto con él.
  • Dativo ético: refuerzo pronominal enfático, ponderativo, expresivo, coloquial que subraya a la persona que realiza la acción verbal.
  • Pasivo reflejo: el sujeto expresado no produce la acción sino que la sufre.
  • Impersonal: en las oraciones impersonales reflejas, el pronombre es un incremento que indica el carácter reflejo e impersonal de la oración.

Entradas relacionadas: