Arabismos en Español: Origen, Clasificación y Ejemplos Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Arabismos en Español: Un Viaje por la Influencia Árabe en Nuestra Lengua

Los arabismos, junto con los latinismos, constituyen una parte significativa del vocabulario español. Estas palabras de origen árabe enriquecen nuestro idioma y reflejan la historia y el contacto cultural entre España y el mundo árabe.

Clasificación de los Arabismos

Los arabismos en español se pueden clasificar en cuatro grupos, según el momento en que se incorporaron:

  • Directos:
    • Primer grupo: Se relaciona con el contacto entre la población mozárabe que huyó de al-Ándalus y se refugió en territorio cristiano.
    • Segundo grupo: Se refiere al contacto con la población árabe que vivió sometida a los reinos cristianos, conocida como mudéjar y, posteriormente, como morisca.
  • Indirectos:
    • Primer grupo: Voces que entraron al español a través de intercambios comerciales, aunque mediadas por otra lengua.
    • Segundo grupo: Arabismos recientes que han llegado al español como resultado de modas actuales.

La Complejidad del Estudio de los Arabismos

El estudio de los arabismos presenta un panorama complejo. Además de la clasificación anterior, es importante considerar la introducción de palabras de lenguas orientales a través del árabe, que actuó como lengua intermediaria.

Por ejemplo:

  • Del sánscrito: alcanfor, ajedrez.
  • Del persa: jazmín, naranja.
  • Del latín (modificado a través del árabe): alcázar.

Este proceso es complejo debido a la estructura fonética diferente del árabe en comparación con las lenguas romances, con fonemas inexistentes en estas últimas, lo que provocó adaptaciones vacilantes.

Características Generales de los Arabismos en Español

De forma general, los arabismos en español se caracterizan por:

  • Proceder de dialectos árabes, y no del árabe clásico.
  • Incorporar el artículo "al-" al lexema.

Arabismos en la Vida Cotidiana y su Evolución

Los arabismos se encuentran en diversos ámbitos de la vida cotidiana. Sin embargo, su uso comenzó a disminuir a partir del siglo XVI, debido a:

  • La desaparición de algunos objetos que designaban.
  • La latinización del idioma.

Ejemplos de palabras que fueron sustituidas:

  • Alfayate y alfajene, sustituidas por sastre y barbero.
  • Albeitar, sustituido por veterinario.
  • Alcandora, sustituida por camisa.
  • Zaaleja, sustituida por toalla.
  • Zaratan, sustituido por cáncer.

Algunos arabismos se conservaron por referirse a utensilios o realidades locales y populares, como aljófar. Con la llegada de los árabes, el uso de perlas era irregular. Margarita es perla. Azogue paso a estar en desuso.

Entradas relacionadas: