El árbol de la ciencia de Pío Baroja: Estructura, Argumento y Contexto Histórico
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB
El árbol de la ciencia: Una obra fundamental de Pío Baroja
Origen del título
El título, El árbol de la ciencia, se inspira en la idea de que los jóvenes aún tienen un largo camino por recorrer y deben adentrarse en la complejidad del conocimiento, simbolizado por el árbol, para poder mirar hacia arriba y comprender el mundo.
Estructura de la novela
La novela se estructura en siete partes, subdivididas en capítulos. Estas partes se pueden agrupar en tres bloques principales:
- Partes I-III: Presentación del protagonista, Andrés Hurtado.
- Parte I: Se describen los estudios de medicina de Andrés y su decepción ante profesores y alumnos.
- Parte II: Se ofrece un panorama social del Madrid de la época, enfocándose en las clases media y baja que habitan en las casas de vecindad.
- Parte III: Andrés viaja a un pueblo valenciano buscando un clima favorable para la enfermedad de su hermano Luisito. Tras finalizar la carrera, ejerce como médico en un pueblo de Burgos, donde recibe la noticia del fallecimiento de su hermano.
- Parte IV: Intermedio reflexivo.
- Se presenta un extenso diálogo entre Andrés y su tío Iturrioz sobre el árbol de la vida y el árbol de la ciencia. Este es el núcleo intelectual de la novela, donde se recapitula filosóficamente la primera etapa de la vida de Andrés y se formula la ideología que se pondrá a prueba en la siguiente etapa.
- Partes V-VII: Experiencias profesionales y personales de Andrés hasta el trágico desenlace.
- Parte V: Se narra la experiencia negativa de Andrés como médico en Alcolea del Campo.
- Parte VI: Andrés regresa a Madrid y trabaja como médico de prostitutas y personas de bajos recursos.
- Parte VII: Andrés se casa con Lulú, trabaja como traductor y encuentra la paz en el matrimonio hasta que todo desemboca en tragedia: su hijo nace muerto, Lulú fallece y él se suicida.
Desenlace de la historia
Lulú expresa su deseo de tener un hijo. Andrés, inicialmente reacio, finalmente acepta por amor a ella. Lulú queda embarazada, pero tanto ella como su hijo mueren durante el parto. Andrés, incapaz de soportar la pérdida, se suicida.
Contexto histórico: La Generación del 98
La novela se enmarca en un contexto histórico crucial para España: la crisis de 1898. Tras varios años de guerra, España pierde sus últimas colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico) con la ayuda de los Estados Unidos. Este acontecimiento sacude la conciencia de la sociedad española y provoca la aparición de un grupo de escritores preocupados por las causas y soluciones de la decadencia española: la Generación del 98.
La visión de la ciencia en la obra
Según la perspectiva de Andrés Hurtado, la ciencia es fundamental para la evolución humana.
Resumen de El árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia narra la vida de Andrés Hurtado, un joven estudiante de medicina que se enfrenta a las contradicciones de la sociedad española de finales del siglo XIX. A través de sus experiencias personales y profesionales, Andrés experimenta una profunda crisis existencial que lo lleva a cuestionar el sentido de la vida, la ciencia y la sociedad. La novela culmina con un trágico desenlace que refleja el pesimismo y la desilusión característicos de la Generación del 98.
Trayectoria del autor: Pío Baroja
Pío Baroja (1872-1956) fue un autor español perteneciente a la Generación del 98. Tercero de tres hermanos, en 1899 realizó el primero de sus viajes por Europa. Además de escritor, también fue médico. Su obra abarca principalmente la novela, aunque también incursionó en el teatro y la lírica. Fue miembro de la Real Academia Española. Durante la Guerra Civil Española, tuvo que exiliarse. Su obra más importante es, precisamente, El árbol de la ciencia.