El árbol de la ciencia de Pío Baroja: Estructura, etapas y temas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Estructura y contenido de *El árbol de la ciencia*

La estructura externa de *El árbol de la ciencia* se compone de siete partes, divididas en 53 capítulos, cada uno con su propio título. La organización interna, por su parte, se puede segmentar en tres etapas fundamentales que marcan la evolución del protagonista, Andrés Hurtado:

Primera etapa: Formación y desencanto

Esta etapa abarca las tres primeras partes del libro y se centra en el periodo de formación universitaria de Andrés.

  • "La vida de un estudiante en Madrid": Baroja presenta la infeliz relación de Hurtado con su familia, sus amistades, su decisión de estudiar medicina y su posterior decepción al comprobar la ineficacia de los estudios universitarios. Andrés se convierte en un joven solitario e irritable ante el egoísmo y la estupidez humana.
  • "Las Carnarias": Andrés entra en contacto con la miseria del Madrid de finales del siglo XIX. Se presentan personajes diversos: chulos, mendigos, ladrones, prostitutas, prestamistas usureros... El único personaje con el que conecta es Lulú, una muchacha racional, despierta, decidida y liberal, con la que conversa y se siente a gusto.
  • "Tristezas y dolores": Andrés experimenta el sufrimiento y la angustia. Luisito, su hermano pequeño, cae enfermo, posiblemente de tuberculosis. Decide que se vaya a vivir a un pueblo próximo a Valencia junto con su hermana Margarita. Una vez recuperado, el padre de Andrés decide que se trasladen a Valencia, aunque este insiste en que se queden en el pueblo. Andrés termina el doctorado y consigue un empleo en un pueblo burgalés. Allí recibe una carta familiar que le anuncia la muerte de Luisito. Sin embargo, no siente una profunda pena, sino indiferencia.

Segunda etapa: Búsqueda de sentido

Corresponde a la cuarta parte del libro, titulada "Inquisiciones". La muerte de su hermano provoca en Andrés un profundo malestar y la necesidad de encontrar un plan filosófico que explique el sentido de la vida. Hurtado considera que la ciencia, el saber, es la única esperanza del hombre para transformar la realidad, pero su tío Iturrioz se muestra pesimista ante esta idea.

Tercera etapa: Experiencia y desolación

Esta etapa se subdivide en tres partes:

  • "La experiencia en el pueblo" (diez capítulos): Andrés Hurtado ejerce como médico titular en Alcolea del Campo. El caciquismo y la corrupción política son las principales características del pueblo. Su estancia en Alcolea aumenta su pesimismo y hace crecer su rabia ante aquella realidad social, lo que le lleva a practicar la ataraxia. Además, mantiene una relación carnal con su casera justo antes de marcharse del pueblo.
  • "La experiencia en Madrid" (nueve capítulos): Tras su regreso a la capital, se entera de que España se encuentra en guerra por las colonias en América y Filipinas. Criticará la pasividad del pueblo ante la derrota. Encuentra trabajo como médico de higiene y entra en contacto con personajes marginales, prostitutas, mendigos... Aracil le consigue un puesto en una sociedad de ayuda a los pobres. Al final de esta parte, Andrés le confiesa su amor a Lulú.
  • "La experiencia del hijo" (cuatro capítulos): El casamiento con Lulú y su nuevo trabajo como escritor de artículos científicos traen un periodo de tranquilidad y felicidad a la vida de Andrés. Tiempo después, deciden tener un hijo, aunque al principio él se opone. El niño nace muerto y, poco después, fallece también Lulú. Andrés se siente sin fuerzas para seguir viviendo y ha perdido toda esperanza en la ciencia. Finalmente, recurre al suicidio.

Entradas relacionadas: