El Árbol de la Ciencia de Pío Baroja: Reflexiones sobre la Vida y la Sociedad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 12,1 KB

El Árbol de la Ciencia: Una Radiografía de la España de Fin de Siglo

La Inadaptación de Andrés Hurtado

Andrés Hurtado, protagonista de El Árbol de la Ciencia, se caracteriza por su incapacidad para encajar en los diferentes entornos que lo rodean. En la familia, se siente aislado y solitario. En la universidad, experimenta una profunda decepción ante la mediocridad de los profesores y el ambiente de juerga de los estudiantes. La sociedad le parece atrasada, corrupta e injusta. Esta inadaptación lo conduce al aislamiento, la angustia y, finalmente, al suicidio.

La Preocupación por España

La novela refleja una profunda crítica a la España de finales del siglo XIX. Se denuncia la pobreza cultural, la incompetencia de los profesores y la falta de reacción ante problemas graves como la pérdida de las últimas colonias. Se evidencia la miseria y la desigualdad, con una marcada diferencia entre ricos y pobres. En el ámbito rural, como en Alcolea, las familias viven aisladas, sin un sentido de comunidad. La religión se presenta como un instrumento de dominación que fomenta la sumisión, mientras que el caciquismo y la corrupción dominan la política.

La Explotación de la Clase Baja

La clase baja vive en condiciones de extrema pobreza. Personajes como la Venancia y Dorotea son ejemplos de esta realidad. La desigualdad es tanto física como social: los pobres, malnutridos y explotados, son más débiles que los ricos. El pesimismo se apodera de Andrés, quien pierde la esperanza de cambiar la injusticia social, convencido de que los más fuertes siempre dominarán a los débiles.

Las Preocupaciones Filosóficas

La obra está impregnada de influencias filosóficas. De Schopenhauer, se toma la idea de que el conocimiento trae dolor y que la felicidad reside en la indiferencia y la inconsciencia (ataraxia). De Nietzsche, Andrés rechaza la acción, considerando que el mundo es inmutable. De Kant, aplica el imperativo categórico: "actúa como te gustaría que actúen contigo".

La Sanidad

Se observa una crítica al sistema sanitario, con hospitales sucios y corruptos, donde los médicos y administradores carecen de ética y compasión.

El Conocimiento y la Ciencia

Aunque el conocimiento aumenta el sufrimiento, Andrés cree en el potencial de la ciencia futura. Sin embargo, critica el atraso científico en España, la falta de laboratorios y de una investigación seria.

La Religión

Andrés, al igual que Baroja, es anticlerical. Describe a los curas y monjas como hipócritas y corruptos. La falta de fe incrementa su pesimismo.

El Aislamiento

Andrés evita relacionarse con quienes no comparte sus pensamientos o valores, buscando una soledad voluntaria.

La Angustia

La angustia se intensifica con la muerte de su hermano Luisito, su hijo y Lulú. Andrés recurre a la morfina y a calmantes antes de suicidarse.

El Amor

Solo con Lulú hay un cariño sincero, aunque sin pasión. El nacimiento de su hijo aumenta su angustia, ya que perpetúa el sufrimiento humano.

La Desventaja de la Mujer

La sociedad hipócrita oprime a las mujeres, reduciéndolas a objetos de reputación o utilidad. Lulú representa una excepción, buscando la lealtad y la autenticidad.

Estructura de la Obra

Primera Etapa: Periodo de Formación Universitaria

  • La vida de un estudiante en Madrid (11 capítulos): Relación infeliz con su familia, decepción con los estudios de medicina y confirmación de la crueldad humana en sus prácticas hospitalarias. Cita clave: "El sufrimiento humano no puede evitarse porque los médicos son crueles y faltos de escrúpulos".
  • Las Carnarias (9 capítulos): Contacto con la miseria de Madrid (chulos, mendigos, prostitutas), conexión con Lulú y reflexión pesimista: "Homo homini lupus". Cita clave: "La vida es una lucha constante, una cacería cruel en que nos vamos devorando unos a otros".
  • Tristezas y dolores (5 capítulos): Muerte de su hermano Luisito, decepción con la ciencia y empleo como médico en un pueblo burgalés. Cita clave: "La ciencia no ha podido salvar a su hermano".

Segunda Etapa: Paréntesis Filosófico

  • Inquisiciones (5 capítulos): Conversaciones con su tío Iturrioz sobre filosofía y el sentido de la vida. Andrés duda entre la acción o la ataraxia. Concluye que la ciencia es limitada y opta por la ataraxia. Cita clave: "El hombre es egoísta por naturaleza y provoca que la sociedad sea como es".

Tercera Etapa: Experiencias Vitales

  • La experiencia en el pueblo (10 capítulos): Andrés trabaja como médico en Alcolea del Campo, símbolo de la España rural corrupta. El caciquismo y la envidia lo hunden en su pesimismo. Breve relación carnal con su casera. Cita clave: "El caciquismo y la corrupción política son las principales características del pueblo".
  • La experiencia en Madrid (9 capítulos): Trabaja como médico de higiene y luego en una sociedad de ayuda a los pobres. Contacto con personajes marginales y rechazo hacia ellos y hacia las clases altas. Declaración de amor a Lulú. Cita clave: "Tampoco se encuentra a gusto en este trabajo".
  • La experiencia del hijo (4 capítulos): Matrimonio con Lulú y breve periodo de felicidad. Andrés teme traer un hijo al mundo cruel. Nace el hijo muerto y poco después fallece Lulú. Andrés, desesperado, se suicida. Cita clave: "Se siente sin fuerzas para seguir viviendo una existencia insoportable".

Personajes Principales

  • Andrés Hurtado: Protagonista, joven inquieto, idealista, republicano y profundamente pesimista. Sus reflexiones filosóficas lo conducen hacia la "ataraxia". Evoluciona de la esperanza en la medicina y el conocimiento al desencanto total. La muerte de su hijo y de su esposa lo llevan al suicidio.
  • Doctor Iturrioz: Inspirado en Justo Goñi, familiar del autor. Guía filosófico de Andrés y su interlocutor más importante. Representa las ideas de un Baroja maduro y escéptico.
  • Lulú: Inicialmente insignificante para Andrés, luego se convierte en su mayor apoyo emocional. Aunque no siente atracción física al principio, Andrés desarrolla un profundo cariño hacia ella. Su muerte y la del hijo que esperan son los detonantes del suicidio de Andrés.
  • Julio Aracil: Amigo de Andrés desde la universidad. Vividor sin escrúpulos, representa el oportunismo y el egoísmo de la sociedad. Su relación con Niní ejemplifica la explotación emocional y social de las mujeres.
  • Montaner: Compañero de carrera de Andrés y Aracil. Representa el pensamiento monárquico y de derechas, en contraste con las ideas republicanas y de izquierdas de Andrés.
  • Margarita: Hermana de Andrés, inspirada en Carmen, hermana de Baroja. Representa los valores tradicionales y la radicación familiar.
  • Don Pedro Hurtado: Padre de Andrés. Hombre autoritario y derechista, con una relación distante y conflictiva con su hijo.
  • Dorotea: Casera de Andrés en Alcolea del Campo. Representa el deseo carnal en contraste con el amor idealizado de Lulú. Su relación con Andrés muestra la lucha interna del protagonista entre la moralidad impuesta y sus impulsos naturales.

Lengua y Estilo

El estilo narrativo es característico de la Generación del 98: claridad, sencillez y antirretoricismo. Se emplea un narrador omnisciente, una prosa directa y natural, y un humor sarcástico e irónico para criticar los males sociales y humanos. Los diálogos son frecuentes.

Características de la Generación del 98

Los autores de la Generación del 98 compartían ciertos ideales y enfoques, aunque con estilos y puntos de vista individuales:

  • Búsqueda de la esencia de España: Exploración de la identidad nacional a través de la literatura y la filosofía, buscando en la historia, los paisajes rurales y las tradiciones.
  • Crítica a la situación política y social: Fuerte crítica a la política, la Iglesia y la decadencia moral de la sociedad española.
  • Exploración de temas existenciales y filosóficos: Interés por temas como el sentido de la vida, el sufrimiento humano y el paso del tiempo, influenciados por el existencialismo.
  • Estilo literario renovador: Claridad, precisión, economía de recursos y una propuesta poética con influencia del modernismo en algunos autores.

Temas Recurrentes

  • La identidad y regeneración de España: Compromiso con el análisis crítico de la historia y la realidad española.
  • La soledad y el sentido de la vida: Reflejo de la crisis existencial de la época.
  • El paisaje castellano: Castilla como símbolo de la esencia española, explorando su aspecto físico y espiritual.

Principales Autores y Obras

  • Miguel de Unamuno: Uno de los principales filósofos de la época. Sus obras abordan el conflicto entre la fe y la razón, el sentido de la vida y la identidad de España. Niebla (1914).
  • Pío Baroja: Su narrativa refleja el pesimismo y la insatisfacción con la sociedad española. Lenguaje directo. Trilogía La lucha por la vida (1904), El árbol de la ciencia.
  • Azorín (José Martínez Ruiz): Captó los paisajes y tradiciones de España. Introspección y prosa pausada. La voluntad (1902).
  • Ramón María del Valle-Inclán: Estilo teatral en Luces de Bohemia (1920), inaugura el "esperpento", una visión deformada y crítica de la realidad española.

Novecentismo

Movimiento renovador que busca una estética intelectual y racional, alejada del sentimentalismo romántico, del realismo limitador, de los excesos formales y sensoriales modernistas, y de la subjetividad irracionalista de los noventayochistas.

Características

  • Tratamiento intelectual y preciso del problema de España.
  • Deseo de modernización de España a través de Europa.
  • Universitarios con vocación política, buscando un cambio real y efectivo en España.
  • Estilo brillante y perfeccionista. Rigurosidad y obra bien hecha.
  • Desvinculación del arte de la vida, convirtiéndolo en "arte deshumanizado" (Ortega y Gasset). Prosa de gran perfección formal.

Autores Destacados

  • Gabriel Miró: Novela lírica, de sensibilidad y sensaciones. Las cerezas del cementerio, El obispo leproso.
  • Ramón Pérez de Ayala: Novela intelectual. Reflexiones filosóficas, literarias y estéticas cercanas al ensayo. Belarmino y Apolonio, El curandero de su honra.

La Novela Española de la Época

La novela española refleja las inquietudes sociales y las búsquedas estéticas. Estilo entre el realismo y el subjetivismo, incorporando técnicas experimentales influenciadas por el existencialismo, el surrealismo y el psicoanálisis.

Temas

  • La vida y el sentido de la existencia: Preguntas filosóficas sobre la naturaleza humana, influenciadas por el existencialismo (Kant).
  • La identidad nacional: Especialmente en autores de la Generación del 98, preocupados por el "problema de España" y su decadencia.
  • La soledad y la alienación: Novela psicológica y existencial.
  • Crítica social y política: Cuestionamiento de la injusticia y las desigualdades sociales.

Entradas relacionadas: