El Árbol de la Ciencia de Pío Baroja: Significado, Simbolismo y Biografía

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Significado del Título: El Árbol de la Ciencia

El título, El Árbol de la Ciencia, se explica en una de las conversaciones entre Andrés y su tío Iturrioz. Se hace referencia a los árboles de la ciencia y de la vida que, según el relato bíblico, estaban en el paraíso. El fruto del árbol de la ciencia otorga conocimiento, pero provoca dolor. El de la vida simboliza el desconocimiento, la inconsciencia, lo que garantiza la felicidad. Baroja, escéptico y anticlerical, identifica el árbol de la ciencia con la búsqueda de la verdad a través de la razón y la inteligencia. El árbol de la vida representa a los que prefieren vivir en el desconocimiento, la cómoda pasividad, el optimismo o la superstición. Andrés se debate en esta dicotomía: optar por la acción para intentar cambiar aquello que le disgusta, o por la inacción, la contemplación indiferente de todo (ataraxia). Finalmente, Andrés se convence de que la segunda opción es la acertada, ya que considera que no es posible cambiar todo lo erróneo o falto de moral en la sociedad. El análisis de la realidad y sus defectos, el conocimiento de la verdad, le causan dolor y angustia.

Simbolismo en El Árbol de la Ciencia

Los árboles representan símbolos literarios de la desorientación e inadaptación del protagonista. La vida de Andrés es un debate constante entre ambos, un reflejo de la contradicción del espíritu humano, que se manifiesta tanto en su vida práctica como en sus ideas. La raíz bíblica de este simbolismo (la expulsión del paraíso de Adán y Eva por comer el fruto prohibido del árbol de la ciencia, motivada por su afán de conocimiento) ofrece una perspectiva simbólica profunda:

  • Andrés como Adán: Andrés puede interpretarse como una representación de Adán, un joven inocente e inexperto que, a través de sus experiencias, es expulsado del paraíso (la felicidad de la vida).
  • Esta expulsión es causada por su inquietud intelectual y su incapacidad para aceptar la vida tal como es, llegando incluso a rebelarse contra Dios.
  • Iturrioz como figura paterna: Iturrioz representa al padre que Andrés nunca tuvo. Andrés, que desprecia a su padre biológico, desarrolla con Iturrioz una profunda confianza intelectual. Iturrioz se convierte casi en una especie de "Dios padre", ya que el conocimiento que le transmite sobre la vida es, en teoría, útil para alcanzar la felicidad. Sin embargo, Andrés no sigue los consejos de su tío, lo que le conduce a la infelicidad y, finalmente, a la muerte. El sufrimiento vital de Andrés se equipara a una expulsión simbólica del paraíso.
  • La terraza de Iturrioz como el paraíso: La terraza de Iturrioz se presenta como un paraíso, un lugar simbólico de felicidad para Andrés. Es un espacio intelectual donde no hay que enfrentarse a los problemas cotidianos, un lugar para contemplar, hablar y pensar, alejado de la necesidad de "vivir". El vitalismo sereno, escéptico y práctico de Iturrioz se convierte en la personificación de la ataraxia.

Relación entre Andrés Hurtado y Pío Baroja

La novela tiene una fuerte carga autobiográfica. Al igual que el protagonista, Baroja estudió medicina. Su tesis doctoral versó sobre el dolor, lo que refleja su pesimismo y estado anímico, coincidentes con los de Andrés. Se puede interpretar que Andrés representa al joven Baroja, mientras que su tío Iturrioz encarna al Baroja adulto, inspirado en su propio tío, quien ejerció como guía espiritual del autor. Ambos, Andrés y Baroja, sufren la pérdida de su hermano pequeño a causa de la tuberculosis en Valencia. Muchos personajes de la novela existieron en la vida real de Baroja. El autor también ejerció como médico en un pueblo del interior, Cestona, que se corresponde con Alcolea del Campo, donde trabajó Andrés. Además, Baroja compartía con su personaje la lectura de filósofos como Kant, Schopenhauer y Nietzsche.

Entradas relacionadas: