El árbol de la ciencia de Pío Baroja: Temas, Estructura y Personajes
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB
El árbol de la ciencia
Introducción
Baroja ha dicho de esta novela que es “la mejor novela de carácter filosófico que ha escrito. El libro más acabado y completo”.
La novela tiene mucho de carácter autobiográfico; de hecho, al escribir la segunda parte de sus Memorias, transcribe casi literalmente pasajes largos de esta novela.
Se trata también de una radiografía de una sensibilidad y de unos conflictos espirituales propios de la época.
Trama Central
Se trata de una novela de personaje (de la formación de un personaje: Andrés Hurtado). Es un personaje perdido en un mundo absurdo que le lleva a continuos desengaños.
Personaje solitario, triste, abandonado, que necesita encontrar una orientación en su vida. Sus estudios (medicina) no colman esa inquietud (la universidad y la ciencia), pero también el mundo de la enfermedad le conduce a la depresión.
En este mundo se enamora de Lulú (a la que rodea un mundo lleno de lacras sociales); su hermano Luisito muere tras una larga enfermedad. Todo ello contribuye a la educación del protagonista, que llega a decir: “uno tiene la angustia, la desesperación de no saber qué hacer con la vida, de no tener un plan, de encontrarse perdido, sin brújula, sin luz adonde dirigirse”.
Empieza a ejercer la medicina en un pueblo que le produce un malestar físico importante, tanto que tiene que volver a Madrid.
Encuentra cierta paz momentánea con el matrimonio con Lulú. Pero la vida no le concederá tregua y aparece la angustia nuevamente por la muerte de su hijo y la posterior muerte de su esposa. Estos hechos le conducen al suicidio.
Estructura
La figura de Andrés Hurtado es quien le da cohesión al relato. Su trayectoria vital (anécdotas, ambientes, disquisiciones,…) da una sensación de ausencia de estructura. Sin embargo, no es así: este libro posee 7 partes con 53 capítulos organizados en 2 ciclos de 3 partes cada uno de ellos y una parte que sirve de eje central. Ambas partes presentan una clara simetría.
Tratamiento de los Personajes
- Los personajes principales se van caracterizando paulatinamente (se van conociendo poco a poco, según las situaciones, su comportamiento, sus reflexiones, por el contraste con otros, por sus diálogos,…).
- Los secundarios se hacen de una sola vez y con trazos muy rápidos.
- Personajes colectivos: aparecen con simples esbozos (profesores, estudiantes, enfermos,…).
En general, lo que pretende es poner al descubierto todas las miserias y las flaquezas del ser humano, tanto en su cuerpo como en su alma.
La Realidad Española
Se trata de un mosaico de la vida española en torno a los años 98 y se fija en:
- Pobreza cultural: ineptitud de los profesores y el desprecio por la ciencia e investigación (mundo de la universidad, págs. 33-35; 38-39 y 40).
- Las lacras de la sociedad, que Andrés quiere ver destruidas: Casa de Andrés (pág. 49); Ambiente del hospital (pág. 254) y anticlericalismo (págs. 82-83).
- El mundo rural: págs. 203-204; política rural (pág. 205); El Casino (págs. 211-212).
- La ciudad de Madrid: la guerra de Cuba (págs. 235-237).
Sentido Existencial de la Novela
Los conflictos existenciales son el centro de la obra. Andrés se retira tempranamente de lo religioso.
Busca un asidero donde agarrarse en la ciencia, pero no le da las respuestas que busca sobre el sentido de la vida y del mundo. La ciencia y la inteligencia no hacen sino potenciar ese dolor de vivir.
La vida humana se queda sin explicación, sin sentido. Se trata de “una anomalía de la naturaleza”.
“La vida es una lucha constante, una cacería cruel en que nos vamos devorando unos a otros”.
Según su tío Iturrioz (Parte IV): “Ante la vida no hay más que dos soluciones prácticas para el hombre sereno; o la abstención y la contemplación indiferente de todo; o la acción limitándose a un círculo pequeño”. Andrés escogerá la primera vía.
Estilo
- Abundan las descripciones (escuetas y breves).
- Baroja posee una tendencia antirretoricista llevada al extremo (apenas utiliza las figuras literarias, pero es muy expresivo y dinámico).
- Él busca la claridad, la precisión, la rapidez.
- De aquí se desprende el gusto por la frase corta y el párrafo breve.
- Debido a ello, son frecuentes errores sintácticos.
- Otro de sus rasgos más característicos es la autenticidad conversacional de los distintos diálogos.
- En algunos momentos, con un uso de términos coloquiales e incluso vulgarismos, que sirve también para ayudar a la ambientación.