El árbol de la ciencia: Postulados filosóficos, contexto histórico y existencialismo en Pío Baroja

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB

1. Postulados filosóficos en El árbol de la ciencia

La Generación del 98, grupo de intelectuales que reflexionó sobre la crisis de España a fines del siglo XIX, incorporó la filosofía en sus obras. Autores como Unamuno, Azorín y Pío Baroja analizaron la sociedad de su tiempo. En El árbol de la ciencia, la acción se subordina a la descripción de personajes y ambientes como reflejo de una España en decadencia y un ser humano desorientado. Dos postulados filosóficos principales se manifiestan:

  • Negacionismo de Schopenhauer: Influye en el protagonista, Andrés Hurtado, quien ve la vida y el conocimiento como una tragedia sin sentido, adoptando una postura ataráxica y mostrando desprecio hacia el género humano con un lenguaje cargado de connotaciones negativas.
  • Positivismo nietzscheano: Presente en otros personajes, promueve la adaptación al medio y el afán de superación. La experiencia vital, a pesar de sus dificultades, posee una parte admirable que debe disfrutarse.

El árbol de la ciencia presenta un muestrario de pensamientos y comportamientos existenciales de la España de principios del siglo XX.

2. Relación entre el título y la novela

El título El árbol de la ciencia alude al árbol del conocimiento del Génesis. En una conversación con su tío Iturrioz, Andrés Hurtado discute los beneficios y perjuicios del conocimiento. Influenciado por el pesimismo de Schopenhauer, el protagonista argumenta que el saber aumenta el sufrimiento. Si la educación, en lugar de ser una solución, incrementa la angustia existencial, la ciencia no ofrece salidas prácticas. Baroja, desde el título, expone su perspectiva vital, compartida por la Generación del 98: la vida es una tragedia y la educación no facilita la toma de decisiones, sino que aumenta el malestar. La Generación del 14 criticó esta postura por limitarse a señalar problemas sin proponer soluciones. El título, por tanto, plantea el conflicto entre conocimiento y felicidad que se desarrolla en la obra.

3. La obra como expresión de un momento histórico

La literatura refleja el momento histórico en que se crea. El árbol de la ciencia expresa la visión de la España finisecular de la Generación del 98. Los espacios de la novela simbolizan el país:

  • Madrid urbanita y culto: Representa un país con un concepto erróneo de la educación, donde el conocimiento académico no moldea la condición humana.
  • Madrid suburbano: Muestra una sociedad empobrecida y marginada, cuyo abandono espiritual es similar al de las élites.
  • Alcolea del Campo: Describe un país rural dominado por caciques, con una población analfabeta y un sistema político corrupto, donde se manifiesta el horror del alma humana.

En estos tres espacios, Baroja dibuja un retrato de España.

4. Nuevas técnicas narrativo-filosóficas

La novela del siglo XX incorpora la filosofía como elemento central. El árbol de la ciencia utiliza diversas técnicas:

  • Ensayo dentro del diálogo: Al estilo platónico, los personajes debaten sobre diferentes posturas vitales, como se observa en las conversaciones de Andrés con Iturrioz y otros personajes.
  • Monólogo interior y estilo indirecto: Permiten explorar la experiencia vital y las reflexiones de Andrés sobre sus preocupaciones, creando ensayos sobre la angustia existencial.

5. El sentimiento trágico de la vida

Pío Baroja, al igual que otros autores del 98, explora la angustia existencial del hombre ante la crisis de su tiempo (Primera Guerra Mundial, crisis de 1929, Guerra Civil española, ascenso de los nacionalismos). El árbol de la ciencia es un alegato contra la condición inhumana del hombre moderno, un Sísifo que soporta la vida como una carga. Unamuno, en El sentimiento trágico de la vida, expresa una idea similar a la de Andrés Hurtado: cuanto más vive, más sufre y menos sentido encuentra a la vida. La muerte se presenta como liberación, y el suicidio de Andrés no es un acto de debilidad, sino de cansancio vital. La novela plantea la historia de una depresión individual y universal.

6. Andrés Hurtado como alter ego de su creador

El árbol de la ciencia refleja la existencia humana y el contexto social, histórico y político de España a principios del siglo XX, desde la perspectiva de Pío Baroja. La obra es un trasvase del pensamiento y la vida del autor, y Andrés Hurtado es su alter ego. Datos biográficos de Baroja (estudios de Medicina, conocimiento de la vida rural) se utilizan para describir a Hurtado. A través de él, se expone el pensamiento barojiano, influenciado por Schopenhauer y Darwin: el sufrimiento de la vida, el hastío hacia la humanidad y la imposibilidad de redención. La desconfianza en la educación como solución práctica y el aumento del dolor que esta produce son ideas presentes en los pensamientos del personaje. Baroja se desdobla en su personaje, filtrando su propia vida y ser a través de la ficción.

7. Cambio de actitud vital de Andrés Hurtado

El árbol de la ciencia es la historia de una depresión progresiva. Como estudiante, Andrés muestra desilusión ante la educación y la degradación del alma humana, expresando su desprecio por la sociedad. Su actitud es negacionista y pesimista. Esta depresión se intensifica a lo largo de la obra, a medida que cambian sus relaciones y entornos. En Alcolea del Campo, como médico, se ve obligado a vender remedios en los que no cree y se enfrenta a un entorno social embrutecido y corrupto. Andrés experimenta enajenación y su angustia existencial culmina en el suicidio, símbolo de su agonía y cansancio vital. Es la única solución que encuentra ante una vida de fracasos y desengaños. La historia de Andrés es la de aquellos cuya vida se convierte en una espiral de sufrimiento y soledad.

Entradas relacionadas: