Arcillas Bituminosas y Origen del Carbón: Recursos Energéticos y su Aprovechamiento

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Arcillas Bituminosas

Las arcillas bituminosas son una combinación de arcilla, arena, agua y bitumen que se encuentra en grandes cantidades en diversas partes del mundo. De ellas se extrae un betún con características similares a las del petróleo, que al igual que este puede ser refinado para obtener diferentes compuestos orgánicos, entre ellos combustible.

Origen del Carbón

El carbón se origina por la descomposición de vegetales terrestres que se acumulan en zonas pantanosas, lagunares o marinas, de poca profundidad. Los restos vegetales se van acumulando en el fondo de una cuenca y quedan cubiertos de agua, quedando así protegidos del aire, que los degradaría. Comienza una lenta transformación por la acción de bacterias anaerobias, un tipo de microorganismos que no pueden vivir en presencia de oxígeno. Con el tiempo se produce un progresivo enriquecimiento en carbono. Posteriormente, pueden cubrirse con depósitos arcillosos, lo que contribuirá al mantenimiento del ambiente anaerobio, adecuado para que continúe el proceso de carbonificación. Se estima que una capa de carbón de un metro de espesor proviene de la transformación por diferentes procesos durante la diagénesis de más de diez metros de limos carbonosos.

Localización de Cuencas Mineras: El Ejemplo de Asturias

Al hablar de la minería de carbón en España, casi todo el mundo piensa en Asturias, y es que esta región durante más de dos siglos ha aportado entre el 50 y el 70% de toda la producción nacional de hulla. El carbón asturiano constituyó durante el periodo 1850-1970 una de las fuentes de energía básicas de España.

La historia de la minería en Asturias se remonta a la segunda mitad del siglo XVIII, cuando los ilustrados de la época fomentaron la extracción de hulla para hacer progresar económicamente al país. Uno de los primeros impulsores de esta riqueza fue Francisco Carreño.

Tipos de Aprovechamiento de la Energía Solar

El aprovechamiento de la energía solar se refiere a la conversión directa de la radiación solar en calor y en electricidad, llamadas conversión fototérmica y fotovoltaica, respectivamente. La energía solar es la causa indirecta de que pueda aprovecharse la energía que proporcionan las plantas y los animales, mejor conocida como biomasa. También al Sol se deben los movimientos de las diferentes masas de aire que ocasionan los vientos; así, la energía eólica o de los vientos es indirectamente energía solar.

Los principales sistemas y dispositivos solares pueden clasificarse no solo como fototérmicos y fotovoltaicos, sino también conforme a su temperatura de operación. En los fototérmicos, la temperatura puede ser baja, intermedia o alta. También pueden clasificarse de acuerdo con su uso en viviendas, industrias o en el campo.

Entradas relacionadas: