Arcipreste de Hita, Alfonso X y Don Juan Manuel: Literatura y Cultura del Siglo XIV

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Arcipreste de Hita

El Libro del Buen Amor es la obra más importante del mester de clerecía en el siglo XIV. Del autor solo se sabe, más allá de lo que él mismo dice en su obra, que se llamaba Juan Ruiz y que era el arcipreste de Hita.

El Libro del Buen Amor tiene como tema central el amor, referido a veces a Dios y otras al amor mundano.

Estructura

El Libro del Buen Amor comienza con un prólogo en el que se explica la intencionalidad de la obra: avisar sobre los peligros del amor.

Estilo

Está escrito en su mayor parte en cuaderna vía, excepto los poemas líricos, que están escritos en versos cortos.

Alfonso X

Alfonso X impulsó el uso del castellano como un lazo de unión entre cristianos, judíos y árabes.

Temas

Alfonso X pretendía conservar por escrito todo lo que tenía importancia política, social, económica y científica; de ahí la variedad de sus obras:

  • Derecho: El Libro de los Reyes, fue escrito para dotar al pueblo de más normas jurídicas claras y razonadas en la lengua común.
  • Ciencias: Incluye tratados de astronomía y estudios sobre las propiedades de las piedras preciosas.
  • Juegos y entretenimiento: Su obra El libro del ajedrez, dados y tablas, enumera distintas formas de entretenimiento de la época.
  • Historia: El rey quiso contar el proceso de la humanidad desde los orígenes hasta su época. Fruto de este afán surgieron dos obras: La General Estoria (intención de referirse a toda la humanidad) y la Crónica General (hechos de España).

Estilo

Habrá que prestar atención a la sintaxis y al léxico.

Don Juan Manuel

Continuó la labor iniciada por su tío, Alfonso X. Se le puede considerar el máximo representante de la prosa del siglo XIV.

Temas

Su obra presenta una gran variedad temática (la vanidad, la justicia, la hipocresía...).

Estilo

En sus obras muestra su voluntad por cuidar el estilo. Emplea un estilo que muestra su preocupación por el lenguaje.

Obra

  • El Conde Lucanor:

    Trata de relatos ficticios con intención didáctica que normalmente presentan una moraleja final. La obra consta de 3 partes:

    • Colección de ejemplos en los que se manifiesta la intención didáctica y moral.
    • Colección de cien proverbios.
    • Tratado sobre la salvación del alma.

    La parte central la forman los ejemplos. El joven conde pide consejo a Patronio para poder triunfar en la corte. El conde plantea una serie de situaciones a las que Patronio responde con una moraleja.

Entradas relacionadas: