Arcos de Triunfo y Columnas Conmemorativas en el Arte Romano: Tito, Constantino y Trajano

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,18 KB

Arcos de Triunfo y Columnas Conmemorativas en el Arte Romano

La mayoría de los arcos de triunfo tienen frisos con relieves que narran las gestas del héroe.

Arcos de Triunfo

1. Arco de Tito

Evoca el triunfo militar de los romanos sobre los judíos. Tiene un solo arco. Aunque los relieves del interior del arco están muy erosionados, aún se distingue una procesión triunfal de soldados transportando el botín del templo de Jerusalén: un altar, trompetas de plata y un candelabro de oro de siete brazos.

La distribución en diferentes planos más profundos, el movimiento de las figuras, de los ropajes, los edificios arquitectónicos que aparecen, nos dan una sensación muy real, muy lejos ya de la idealización de las Panateneas o del Ara Pacis.

2. Arco de Constantino (s. IV)

Arco de tres ojos. Conmemora el triunfo de Constantino, con apoyo del dios de los cristianos, sobre Majencio. La mayor parte de los medallones, relieves y estatuas procedían de monumentos anteriores. Tal vez lo más original y de la época sea el friso con rasgos típicos de este último período: frontalidad, toscas proporciones, repetición de poses y gestos que da un movimiento rítmico continuado.

El emperador aparece sentado en postura frontal. Tallas de diferentes tamaños según sea el emperador, los magistrados, el pueblo...

Columnas Conmemorativas

1. Columna Trajana (s. II)

Esta columna conmemora sus dos campañas en Dacia (Rumanía). Las escenas están dispuestas en espiral detallando escenas de las campañas, empezando, en la base, con las legiones romanas preparándose para la guerra y terminando, en lo alto de la columna, con la expulsión de los dacios de su tierra.

El relieve de esta columna es una narración continua en espiral con cerca de 2500 figuras. No se separan los episodios entre sí. Se pierde la circulación de aire del arco de Tito, pero gana en la narración de los detalles. Es una glorificación del emperador, del valor de los soldados romanos, del llanto de los vencidos... Da una sensación de compasión, de profunda humanidad. Hay perspectiva, realismo. Hay un orden cronológico cuidado.

Entradas relacionadas: