Áreas y Ejes Industriales en España
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB
Las provincias con la población más ocupada son Madrid y Barcelona, debido a su concentración de población, lo que les ha permitido implantar sectores de alta tecnología y atraer a empresas multinacionales. Las ventajas de su centralidad han creado delegaciones.
Las áreas industriales más desarrolladas son los espacios centrales de las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona, que se han consolidado como los centros principales de la industria española.
- Las coronas metropolitanas en torno a Madrid y Barcelona: cuentan con áreas industriales en declive y en proceso de reconversión, pero también son receptoras de nuevas industrias. Estas coronas atraen a empresas innovadoras, que se instalan en parques tecnológicos.
- Las franjas periurbanas en torno a las grandes ciudades españolas: la zona de transición entre el espacio urbano y el rural ha adquirido gran atractivo para relocalizar industrias de las ciudades próximas o para instalar nuevas industrias.
- Los ejes de desarrollo industrial: en España los ejes principales son los del valle del Ebro (Zaragoza, Navarra y La Rioja) y el eje Mediterráneo (Gerona-Cartagena). Cuentan con una red de autopistas que los conecta con los principales centros nacionales y del sur de Europa, por lo que han atraído a industrias nacionales y multinacionales.
Áreas Industriales en Declive
Las áreas y ejes industriales en declive son áreas caracterizadas por su declive industrial, localizadas en la cornisa cantábrica y en algunos emplazamientos concretos. Las causas del declive son:
- Su especialización en sectores maduros (siderurgia y astilleros),
Áreas de Industrialización Inducida y Escasa
Estas áreas se caracterizan por la existencia de algunas grandes implantaciones industriales aisladas y por el predominio de industrias pequeñas, tradicionales y dispersas.
- Las áreas de industrialización inducida se encuentran en núcleos muy localizados de Aragón, Castilla y León, y Andalucía y los archipiélagos.
Sus causas han sido la existencia de un mercado laboral pero poco cualificado, el declive demográfico por inmigración y la pérdida de competitividad respecto a otras áreas industriales.