Áreas y núcleos industriales en España: Un análisis geográfico

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Áreas y núcleos industriales españoles

Áreas industriales desarrolladas

Cataluña (La “fábrica” de España: industria textil de lana y de algodón) y Madrid (el centro industrial de la península)

El hundimiento y la reconversión de los sectores industriales “maduros”.

La revitalización industrial: los parques empresariales.

Áreas y ejes industriales en expansión

Las coronas metropolitanas en torno a las grandes ciudades: polígonos industriales y parques tecnológicos.

Las franjas periurbanas: naves, talleres y almacenes.

La dispersión de la industria por el territorio nacional y los grandes ejes de desarrollo industrial:

  • El eje del valle del río Ebro: Desde el País Vasco hasta Aragón, pasando por La Rioja y Navarra.
  • El eje o arco Mediterráneo: Desde Cataluña hasta Murcia, pasando por la Comunidad Valenciana.

Áreas en declive o de industrialización escasa

Comunidades con áreas y ejes industriales en crisis y en declive: Asturias, Cantabria y País Vasco. La riqueza minera y la industria siderúrgica.

Comunidades con un desarrollo industrial moderado y con industrialización inducida: Castilla y León y Galicia.

Comunidades con bajo desarrollo industrial e industrialización escasa: Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía.

Transformaciones económicas (Agricultura)

  • Incremento de la producción (roturaciones)
  • Aumento de la superficie cultivada y de la mecanización
  • Nuevas técnicas (abonos) y nuevos cultivos
  • Dualidad:
    • Agricultura cerealista de subsistencia
    • Sector exportador: olivo, vid y productos hortofrutícolas

Límites de los cambios agrícolas (problemas)

  • Reparto desigual de la propiedad: latifundios y minifundios
  • Escasa productividad y resistencia al cambio

Expansión industrial

  • Nuevas energías: electricidad y petróleo
  • Nuevas industrias: eléctrica, automovilística, de electrodomésticos y de la construcción
  • Desarrollo de la industria siderúrgica, metalúrgica y química y consolidación de las industrias textil y alimentaria

Distribución territorial

  • Muy concentrada en Cataluña y País Vasco. Incremento en Madrid.
  • Extensión a la cornisa cantábrica y a otros núcleos aislados: Valencia/Sevilla.

Problemas y limitaciones

  • Limitada competitividad exterior
  • Desequilibrios territoriales y de distribución de la renta
  • Proteccionismo: precios elevados, restricción de la competencia (aranceles)
  • Intervencionismo: ayudas y monopolios estables

Entradas relacionadas: