La Arena Política: Debate, Competición y Acción en la Toma de Decisiones
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB
Arena política, el concepto nos remite a la noción de debate de Terray, pero en un sentido más extenso, más estructural, puesto que no existe toma de decisiones con el sentido consciente que se le otorga a ésta solamente, sino acción política estructuralmente inconsciente o semiconsciente.
Autores como Swart, Turner y Tunden hicieron hincapié en la noción de arena política frente a la noción de Easton de comunidad política. El consenso, base de la legitimidad política, se produciría dentro de la comunidad política, y la competencia fuera de la misma. Habría, pues, en este caso dos unidades mínimas políticas: una interna, la comunidad legitimada por el consenso, y otra, la arena fundada sobre todo en la coerción. Un buen ejemplo lo encontramos en las urbes norteamericanas, en las que, a diferencia de las ciudades mediterráneas, herederas de la estructura política de las polis de la Antigüedad y del Renacimiento, no podemos identificar estructura urbana con unidad mínima de sentido político.
Lucy Mair combatió la identificación de la política con el Estado. Prefirió hablar de gobierno como unidad conceptual de organización política mínima. Habló igualmente de "gobierno difuso". Para que exista política ha de existir gobierno.
Se puede complementar la pregunta con:
Elementos Básicos para la Existencia de la Política
El umbral mínimo para que exista la política como tal:
- El debate: Es decir, allí donde hay una confrontación pública para la toma de decisiones, es donde se producen las bases para lo que luego será política. En la resolución de conflictos se pondrían en juego tres factores: segmentariedad, liderazgo y competición. La segmentariedad como juego de alianzas y contraalianzas, el liderazgo y la competición como acciones de la arena política.
- La competición: Identifica la actividad política con la competencia por el poder en la arena.
- La acción política: D. Easton diferencia entre la política como actividad y las funciones políticas ejercidas normalmente por las asambleas.
Sobre la arena competencial, tomada como unidad mínima política, se ponen en acción no sólo procesos desencadenados en la estructura social, sino pura y simplemente en la estructura, incorporando a ésta variables sociales, parentales, psicológicas, económicas, históricas y estrictamente políticas. Tampoco se pueden obviar los símbolos y la subjetividad en la conceptualización de una acción política no estática.