Argentina 1958-1973: Inestabilidad Política, Conflictos Sociales y Lucha Armada

Enviado por t4n017 y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

La Presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962)

Proyectos económicos y tensiones políticas

Arturo Frondizi fue el candidato presidencial de la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI). Una vez en el poder, decidió convocar a las personas más idóneas para formar parte de su gobierno, sin limitarse exclusivamente a su partido, en el marco de una política de Unidad Nacional. Sin embargo, su gestión estuvo marcada por fuertes tensiones. La simpatía del presidente por ciertas ideas de izquierda y su acercamiento al peronismo proscripto generaron una profunda desconfianza en los sectores militares, lo que llevó a que las Fuerzas Armadas se posicionaran como un poder por encima de la autoridad política.

En un intento por pacificar el país, el presidente se comprometió a devolver la legalidad al peronismo, sancionando una ley de amnistía para presos políticos y militares retirados. Además, promulgó una nueva Ley de Asociaciones Profesionales, que devolvía poder a los sindicatos.

El Gobierno de Arturo Illia (1963-1966)

Un gobierno de frágil legitimidad

Arturo Illia fue consagrado presidente con apenas el 25% de los votos, lo que hizo que su situación en el poder fuera sumamente frágil desde el inicio. Su gobierno aseguró la vigencia de las libertades individuales y restituyó el derecho del peronismo a presentarse a elecciones.

El enfrentamiento con el sindicalismo peronista fue una constante durante todo su mandato. Los dirigentes gremiales llevaron a cabo un intenso plan de lucha que incluyó tomas de fábricas y huelgas generales. A esto se sumó la fuerte oposición política de los grupos desarrollistas. Finalmente, la conspiración para el golpe de Estado que lo desplazaría fue liderada por el general Juan Carlos Onganía, quien daría inicio a la dictadura autodenominada «Revolución Argentina».

El Cordobazo: Un punto de inflexión

El Cordobazo, ocurrido en mayo de 1969, fue un levantamiento popular que debilitó gravemente la imagen del presidente de facto Juan Carlos Onganía. Esta masiva rebelión obrero-estudiantil fue una de las manifestaciones sociales de repudio más importantes contra la dictadura y marcó el comienzo de la caída del régimen.

El surgimiento de las organizaciones armadas

Desarrollo y objetivos

En este contexto de creciente conflictividad social y política, surgieron diversas organizaciones guerrilleras. Las dos más importantes fueron:

  • Montoneros: De ideología peronista y con una fuerte base en la juventud.
  • Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP): De carácter marxista, brazo armado del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT).

Los objetivos de estas organizaciones incluían acciones violentas como ataques, secuestros y asesinatos de militares, empresarios y sindicalistas, con el fin último de tomar el poder por la vía armada.

Entradas relacionadas: