Argentina: Crisis del 2001 y el Impacto de la Globalización en el Consumo
Clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 3,11 KB
Década del 2000: Crisis Económica y Recuperación en Argentina
El modelo económico implementado en Argentina desde 1990 dependía fuertemente del financiamiento externo, ya sea por el ingreso de inversión extranjera directa o por préstamos internacionales que le permitían sustentar la Convertibilidad. El nivel de vulnerabilidad del país era tan grande que, frente a cualquier problema o crisis en el ámbito mundial, los capitales extranjeros se retiraban y la economía se paralizaba. La principal consecuencia del modelo fue el aumento de la desocupación, que llegó en 2002 al 21,5 % de la población activa. En 1999, ante la crisis y al no contar con los recursos suficientes, el gobierno tomó la decisión de congelar los depósitos bancarios e impedir el retiro del dinero de los ahorristas, medida conocida como el «corralito bancario». Frente al descontento social, la pobreza y la desocupación, comenzaron los cacerolazos en las calles y, en diciembre de 2001, los saqueos en los supermercados del país. En 2002 se salió de la Convertibilidad a través de la devaluación del peso: 1 dólar pasó a valer 4 pesos.
Globalización y Nuevos Patrones de Consumo
En la década de 1990 se produjeron cambios significativos en los patrones de consumo, generando dinámicas de inclusión y exclusión, especialmente con la expansión de los supermercados y shoppings (centros comerciales).
Efectos Positivos
Supermercados
- Disposición de amplios estacionamientos gratuitos para los automóviles de los clientes.
- Concentración de diversas ramas de consumo en un solo lugar.
- Incorporación de estrategias de marketing y ofertas para incentivar el consumo.
- Emplazamiento en lugares amplios, a menudo alejados de los núcleos urbanos pero de fácil acceso.
- Modalidad de autoservicio.
- Oferta de diversos servicios adicionales.
- Horarios de atención amplios y continuados.
Shoppings (Centros Comerciales)
- El bilingüismo en la señalética y promociones.
- Presencia de marcas globales y franquicias internacionales.
- Estructura y oferta similar en las diferentes ciudades donde se instalan, creando un espacio estandarizado.
Efectos Negativos
- Los almacenes y comercios tradicionales no podían competir con los precios y servicios de los supermercados, por lo que muchos se vieron obligados a cerrar.
- Las salas de cine que funcionaban en los barrios también se vieron obligadas a cerrar ante la competencia de los complejos multisala de los shoppings.
- El shopping aísla las relaciones sociales que se tienen con los comerciantes del barrio, fomentando un consumo más anónimo.
- Se genera un movimiento continuo de gente, pero a menudo sin interacción social significativa.
- Los negocios ubicados en las áreas céntricas tradicionales disminuyeron su clientela.
- Aumento del consumo de energía y de la contaminación debido a la escala de estas grandes superficies.