Argentina Finisecular: Sociedad, Naturalismo y Conflicto en la Literatura del 80
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB
Contexto Histórico
Finalizada la **Conquista del Desierto** (exterminio de los pobladores originarios), la **burguesía criolla** afianzó su poder político y económico, volviéndose la clase social dominante. La **apropiación de tierras** fue el factor clave para la construcción del **Estado nacional**, que alcanzó una solidez que antes no tenía. El Estado significaba una unidad territorial, jurídica y monetaria. También la **burguesía terrateniente** fortaleció los vínculos con los países más industrializados, lo cual definió a Argentina como un país proveedor de materia prima en el mercado internacional.
El **modelo agroexportador** fue la base de la élite que organizó su acción política a través del **PAN** (Partido Autonomista Nacional), donde la corrupción y el fraude eran comunes. Argentina, de a poco, perdió el carácter de "gran aldea" y surgieron palacetes al estilo europeo. Crecieron las **vías férreas** que conectaban al sector agrario con el puerto, y hubo un fuerte proceso de modernización.
En este marco, el Estado promovió la **inmigración** (principalmente españoles e italianos), quienes serían después la **clase obrera** y lucharían por la relación entre el trabajo y el capital.
El grupo de políticos e intelectuales que gobernó ese Estado recién formado es conocido como la **Generación del 80**. **Julio Argentino Roca**, bajo el lema "Paz y Administración", decía que las pasiones políticas...
**Eugenio Cambaceres** pertenecía a ese grupo social de la Generación del 80.
El Naturalismo
Es una **estructura literaria** donde se utilizan términos del discurso naturalista y se pretende, falazmente, explicar conflictos y situaciones de orden histórico, político, económico, etc. En este contexto, ***En la sangre*** es la novela naturalista argentina que, utilizando los recursos de esta estética, disfraza el conflicto laboral entre trabajadores y hacendados como un conflicto social.
Personajes
Los personajes poseen **características y valores bien definidos**, dejando en claro que los criollos poseen rasgos positivos y los inmigrantes, valores negativos. **Don Esteban** es el personaje que ejemplifica ese universo de los **trabajadores inmigrantes**, quedando asociado con características relacionadas con lo "bajo". Se lo describe como alguien despojado de lenguaje, insensible, indiferente al nacimiento de su hijo, avaro porque privilegia el valor del dinero por encima de los valores humanos.
El **universo criollo** está representado por **Máxima** y su padre, quienes están representados como "lo alto". Máxima es la hija de un estanciero y aparece como una mujer pura, virginal; Máxima es la **metáfora de la clase alta "violada"** por el trabajador inmigrante y sus hijos. El cuerpo "puro" de esa mujer simboliza a esa patria aristocrática y conservadora que será corrompida por **Genaro**.